miércoles, 12 de noviembre de 2008

El Templo de Walhalla, el Partenón germánico

A primera vista parece un monumento irreal y fuera de lugar. Sorprende encontrar una réplica del Partenón de Atenas a orillas del Danubio, un entorno tan diferente del original, especialmente en los días de invierno en los que puede verse nevado. Para entender su historia nos tenemos que remontar al 1807, cuando el príncipe Luis de Baviera tuvo la idea de crear un salón de la fama de los pueblos germánicos.

En 1807 el que se convertiría en Luis I de Baviera era sólo un príncipe de 20 años de edad. Ese mismo año Prusia había sido derrotada y todos los estados alemanes se encontraban bajo el control de Napoleón. Ante esta situación de fragmentación política, los alemanes empezaron a buscar su identidad nacional en el pasado. Como afirma el historiador del arte Jorg Traegger: “En el siglo XIX la nación era una creencia. El arte expresaba esa creencia”.

El príncipe Luis, un admirador de la arquitectura clásica, tenía muy presente su visita el año anterior a Paris y su Panteón, cuando concibió la idea de una colección de esculturas de mármol de los cincuenta alemanesmás gloriosamente excelentes”. Su intención era llamar a la colección Pantheon, pero el historiador Johannes von Muller sugirió “Walhalla”. Un término tomado prestado de la antigua mitología nórdica, el hogar para aquellos guerreros que habían muerto en el campo de batalla. Sin embargo, el valhala ideado por Luis estaría dedicado a los héroes culturales y políticos pan-germánicos, así como a los grandes acontecimientos de la historia alemana.

Luis I convocó el primer concurso público de ideas para su construcción en 1814, que finalmente ganó el arquitecto Leo von Klenze. Pese a la referencia nórdica del nombre, Luis decidió que se usaran formas griegas. Argumentando que el Partenón ateniense era no sólo un modelo de perfección, sino que además su construcción había estado estrechamente ligada con la victoria griega sobre los persas, la cual impulsaría la posterior unidad griega. Desde Prusia, con la que Baviera competía por ser el embrión de la futura Alemania unificada, llegaron otras propuestas de estilo neo-gótico, que abrieron un debate sobre cuál era el estilo más apropiado para expresar la “germanidad, debate que continuaría después de la unificación.

Los intelectuales de Prusia defendían que la arquitectura gótica había sido el resultado del esfuerzo y talento de toda una civilización, y que podía llegar a competir en perfección con la arquitectura clásica. Sin embargo en Baviera se veían las cosas de un modo muy diferente y el reino se encontraba a punto de iniciar un auténtico “revival griego” que comenzaría con la construcción de la Gliptoteca de Múnich. Leo von Klenze , autor también de la Gliptoteca, era uno de los promotores de este revival y sostenía que sólo existía, ha existido y existirá una arquitectura perfecta, que era la que “descubrieron” los antiguos griegos, el hecho que fueran los griegos sus “descubridores” era considerado una mera casualidad. Por eso, esa arquitectura pertenecía tanto a los alemanes como a los griegos.

Los primeros diseños del Walhalla fueron realizados en 1809-1810. Pero la construcción tendría que esperar hasta liberación definitiva de Alemania. El príncipe Luis que inicialmente se había situado al lado de Napoleón cambiaría de bando en 1813. A partir de ese momento se opondría a las políticas pro-francesas de su padre y pasaría a considerar a Napoleón como el archi-enemigo de la nación alemana por haber abolido el Sacro Imperio Romano Germánico.

Cuando Luis I fue coronado en 1825, ya se habían completado 60 bustos para el nuevo salón de la fama. Pero sus obras no comenzarían hasta el 1830. Cuando se inauguró el templo, el 18 de Octubre del 1842 ya contaba con 96 bustos además de 64 placas para personas o eventos de los que no se disponía de ningún retrato para realizar una escultura.

El templo resultante era de estilo dórico y tenía un aspecto majestuoso, cubierto por un tejado soportado por una estructura de 8 por 17 columnas. A parte de estas columnas, en su exterior recubierto de mármol destacaba el friso, el que da al norte contenía personificaciones de los estados alemanes y el del sur, escenas de una batalla. Su interior era colorido gracias al uso de mármol de diferentes tonos.

El templo está situado cerca de la ciudad de Regensburg en una colina sobre el Danubio rodeado de bosques. Dispone de un amarradero en la orilla del rio desde el que se puede acceder al templo subiendo 358 escalones. Desde allí se pueden contemplar unas vistas preciosas del rio y del entorno.

Puesto que ser de lengua alemana era la única restricción a la hora de seleccionar personalidades. Entre las 160 personas iniciales se encontraban personajes de territorios que hoy son Suecia, Austria, República Checa, Polonia, Reino Unido, Holanda, Rusia, Suiza y las repúblicas bálticas. Décadas antes de la fundación del Imperio Alemán en 1871, “alemán” era entendido como “germánico”, e incluía godos, lombardos, anglosajones, holandeses, y alemanes de Suiza.

Posteriormente se fueron añadiendo nuevos bustos y placas. En la actualidad el gobierno de Baviera, como sucesor del rey, es quien decide sobre las nuevas incorporaciones. Cualquiera puede realizar una propuesta, pero sólo las personas que lleven fallecidas un mínimo 20 años son elegibles. Sólo 31 bustos han sido añadidos desde su inauguración, a intervalos irregulares, con una separación mínima de 2 años, aunque en las últimas admisiones esta última norma se ha relajado.

En la actualidad el salón contiene 191 bustos, 12 de ellos de mujeres. Entre las incorporaciones más recientes destacan las de: Albert Einstein (1990), el político Konrad Adenauer (1999), la resistente anti-nazi Sophie Coll (2003) y el matemático Friedrich Gauss (2007). Entre los que habían sido admitidos con anterioridad se encuentran: Erasmo de Rotterdam, Johannes Kepler, Martin Lutero, Richard Strauss, Goethe, Mozart o Ludwig van Beethoven.

PS(i): En Nashville (Tennessee) existe otra réplica del Partenón a escala real, esta se construyó con motivo de la Exposición del Centenario de Tennessee
PS(ii): las celebraciones que se llevaron a cabo con motivo de la boda de Luis I de Baviera en 1810 son consideradas el origen de la Oktoberfest de Múnich

*foto 1: Vista exterior del Templo de Walhalla
*foto 2: Interior del templo
*foto 3: Litografía del 1890

*foto 4: Las columnas del Walhalla


posts relacionados:
- El Mecanismo de Anticitera, el primer ordenador de la historia
- Las iglesias excavadas del Jerusalén etíope
- Ceaushima, el desquiciado urbanismo del nuevo Bucarest de Ceaucescu

+info:
- Walhalla Temple in en.wikipedia.org
- Architecture of the 19th century and the Turn of the century by Ágnes Gyetvai-Balogh PhD
- European Architecture 1750-1890, pag 150 by Barry Bergdoll en google books
- Walhalla home page

4 comentarios:

Anónimo dijo...

¿No es un poco presuntuoso eso de que "arquitectura perfecta sólo hay y habrá una"? No niego las bondades matemáticas de los griegos pero, aún así...

Se nota bien el lío a nivel cultural que se montaron para crear esta obra, buscando tantas justificaciones... yo también soy de la opinión de que habría quedado más consecuente la arquitectura gótica que, por muy "imperfecta" que fuese, tenía virtudes y técnicas a cascoporro (algunas de esas virtudes no se descubrieron hasta que se reconstruyeron las iglesias derruídas por los bombardeos aliados en la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, la verdadera función de los arbotantes).

En fin, sólo queda por conocer la opinión de Odín, Tor, Loki & Co. No sé yo cómo se tomarán eso de ver que su "Walhalla" es un templo de estilo extranjero (NdD: A lo mejor les da igual y hacen exactamente lo mismo que hacen en el Walhalla original: Medio día de borrachera diaria y luego, a pelear :3).

Interesante artículo ^_^

P.D.: Me hago llamar J"e"shua, no "Joshua" ^_^UUU

Bovolo dijo...

Antes que nada, perdona Jeshua, lo otro sonaba un poco a los Morancos ;-)

A mí, si me hubieran preguntado, hubiera hecho algo de estilo románico que me encanta ;-)

Con sus imperfecciones me parece de lo más perfecto y hacen cada obra un poco diferente. Además la escasez de luz le da como un toque de misterio.

Aunque tampoco sería un estilo germánico o no sólo germánico. Y desde luego tampoco el más apropiado para un salón de la fama, que tiene que ser un lugar luminoso y lujoso, se supone.

Respecto a Tor y demás, me temo que les preocuparía más el proveedor de zumo de cebada que el estilo, no? ;-)

Saludos!

Carlos OC dijo...

Jeshua, según mi profesor de dibujo (y no estoy utilizando un argumento de autoridad, xD, sino que te transmito su razonamiento) nos comentó que la demostración de lo buenos arquitectos que eran los griegos es que milenios despues los edificios aguantan.

¿Podran decir lo mismo muchos rascacielos y museos futuristas y bonitos de ahora o catedrales goticas? Creo que la comparacion es en realidad bastante injusta porque no es comparable la simplicidad de lo griego (edificios de plantas rectangular, techos planos soportados por columnas y poca altura) con construcciones mas recientes. Tambien me parece que todo edificio, cuidado y mantenido, puede tener una larga vida. Pero ahi queda, son 2500 años de años partenon y ahi sigue.

salu2!

Bovolo dijo...

Yo a veces lo que me pregunto es como se verá dentro de unos años toda esta arquitectura tan "moderna" de hoy en día. En la que cada uno va hacer una cosa más rara.

Quiero decir que aunque ahora nos parece tan bonita y "cool", dentro de unos años nos puede parecer rancia y pasada de moda.

Yo me temo que su imagen de modernidad puede ser demasiado temporal.

Eso sí, a lo mejor dentro de 2000 años, si no les han construido una nueva fachada y siguen en pie, la gente los vea con los mismos ojos que ahora admiramos las grandes construcciones clásicas.

Saludos!