Los casi 200 años que lleva resistiendo la fuerza del Mar del Norte, convierten al faro de Bell Rock en el más antiguo de los construidos mar adentro que aún sigue en pie. Situado a unos 18km de la costa este de Escocia, es considerado una obra maestra de la ingeniería del siglo XIX. Una torre de 35 metros de altura, de piedra blanca, que parece salir de la nada en medio del Mar del Norte. Su construcción fue larga y difícil, ya que el oleaje y las tormentas sólo permitían trabajar unos pocos meses al año y las mareas reducían las jornadas de trabajo a sólo un par de horas, la horas de marea baja en las que la roca no permanecía sumergida bajo las aguas.
La roca sobre la que se construyó el faro, había constituido desde hacía siglos un peligro para la navegación. Según cuenta la tradición que da nombre a la roca, durante el siglo XIV, el Abad de la cercana Abadía de Arbroath mandó colocar una campana (bell en inglés) en ella, con el fin de prevenir a los barcos del peligro al que se aproximaban. Pese al esfuerzo que supuso colocar allí la campana, la campana duró poco en ese lugar, pues parece que un pirata holandés la robó antes de que pasara un año.
A principios del siglo XIX, se estima que la roca era responsable de unos 6 naufragios cada invierno. En marea alta, la roca permanecía a unos 3.5 metros bajo las aguas. Con el mar en calma y con una altura moderada de la marea, la roca no era fácil detectar por lo que más de un barco había acabado chocando contra ella. Conscientes del peligro que suponía la roca Joseph Brodie, capitán de la Royal Navy, y Joseph Couper de Leith propusieron la construcción de un faro de hierro fundido que se levantaría sobre la roca gracias a cuatro pilares. Su propuesta fue rechazada, pero ellos mismos costearon la construcción de varios faros de madera, lo intentaron hasta tres veces, pero cada vez ocurría lo mismo: el viento y olas los acababan destruyendo.
En esa misma época, el ingeniero escocés Robert Stevenson, que trabajaba para el Northern Ligthouse Board, visitó la roca por primera vez y se convenció de la necesidad de construir un faro en el lugar. Stevenson primero evaluó la idea de levantar un faro de hierro sobre nueve pilares, similar al de Brodie y Couper, pero finalmente se decantó por uno de piedra.
Stevenson se inspiró en el faro de Eddystone, también situado mar adentro en la costa de Cornwall. Ese faro, construido 50 años antes por John Smeaton, era considerado una obra maestra, no en vano, era la única construcción de su tipo que había sido capaz de resistir por un tiempo considerable las embestidas del mar.
Sin embargo, el encargo de Stevenson era más complicado que el de Smeaton debido a la condiciones de la roca. La roca de Eddystone no estaba casi nunca cubierta por las aguas, ni siquiera durante la marea alta, mientras que la Bell Rock, estaba sumergida dos veces al día, a veces hasta casi 5 metros, lo que sólo permitía trabajar en ella una media de 2 horas cada marea baja.
Finalmente, los costes y las dificultades de construir un faro en una roca acabaron aparcando el proyecto de Stevenson, que no se rescató hasta que el barco de guerra HMS York naufragó a causa de la "peligrosa" roca en 1804 perdiendo la vida toda su tripulación, 491 personas. Esta tragedia convenció a los miembros del NLB que no podían demorar más la obra y decidieron encargarle el proyecto a John Rennie, el ingeniero más brillante de la época, pese a que jamás había construido un faro, Stevenson sería el ingeniero a pie de obra.
Rennie y Stevenson estaban de acuerdo en que el faro de Eddystone era el modelo a seguir, si bien Stevenson era más partidario de añadir cambios para adaptar el diseño a Bell Rock. Una de sus modificaciones más importantes era el ángulo respecto a la roca que tendría que tener la base del faro. Se barajaron varias opciones y finalmente el faro que se construyó acabó teniendo una base mucho más amplia que los diseños preliminares. La teoría detrás de este cambio era que la fuerza de las olas sería más fácil de desviar si las paredes del faro iban ganando inclinación poco a poco que si lo hacían de manera más brusca. De esta manera la base sería de 12.8m de diámetro y la última planta de sólo 4.11.
Con el proyecto aprobado, la construcción del faro comenzó en 1807. Stevenson contrató a 60 hombres, incluido un herrero para afilar a pie de obra los picos que se usaban para cavar los cimientos y así no perder tiempo. Stevenson descartó el uso de pólvora por miedo a dañar la roca. La construcción no era fácil y como hemos dicho, sólo podía llevarse a cabo los meses de verano en los cuales el mar estaba más calmado.
La primera tarea de cada turno consistía en retirar el agua con el que la anterior marea había llenado el agujero, lo cual ya suponía en sí mismo la pérdida de media hora de trabajo. Esto aún hacía más cortas las jornadas de trabajo. Durante esta primera temporada de construcción, los trabajadores pasaban gran parte del día ociosos en un barco que estaba amarrado a una milla de la roca.
Otras de las dificultades que tuvo que hacer frente Stevenson este primer año, es que los trabajadores rechazaron trabajar en domingo, lo cuál redujo aún más el número de días hábiles. Sin embargo, pese a todo estos problemas, durante el primer año se consiguió excavar completamente la base circular del faro en la roca.
Además mientras se excavaban los cimientos, se empezó a construir una caseta de tres plantas sobre unos puntales, de manera que los trabajadores tuvieran un lugar donde quedarse en la roca y no tener que ir y venir desde el barco base después de cada turno de trabajo. Durante este año, también, se convirtió un viejo barco capturado a los prusianos en "faro flotante" para prevenir los accidentes hasta que el faro de piedra estuviera listo.
Durante la primavera del 1808, se colocaron los raíles que permitían transportar las piedras desde el punto en que las dejaban los barcos hasta la base del faro. Algunas piedras de los primeros tramos llegaban a pesar casi una tonelada. También continuó la construcción de la torre, de manera que al final de esta temporada se habían conseguido colocar los tres primeros tramos de piedra y el faro ya casi medía 2 metros. De las 256 horas trabajadas durante esta temporada, sólo 80 habían podido ser empleadas en la construcción propiamente dicha. Este año tuvo lugar el primer accidente mortal al caer un trabajador inconsciente al mar y morir ahogado.
Al año siguiente, 1809, las obras continuaron, llegando a completar el décimo tramo, lo cual permitía ver con claridad el faro incluso durante la marea alta. Durante esta temporada también se pudo completar la caseta, con lo cual los operarios (23 en total) pudieron mudarse a ella. El 22 de Agosto concluyeron las obras por la temporada en curso, para entonces el faro ya se elevaba casi 10 metros sobre la roca y más de 3 metros durante la marea alta.
Con la colocación del tramo 26 se había completado la parte sólida del edificio, hasta entonces los tramos estaban compuestos por piedra arenisca en el interior y un cubrimiento de granito en el exterior, pero a partir de entonces sólo se usaría piedra arenisca y el edificio ya no sería sólido sino que en su hueco se empezaría a construir la escalera de caracol interior y la puerta para entrar. En los dos primeros años de construcción se habían transportado 1.400 toneladas de piedra a la roca, y el diámetro de la torre había ido disminuyendo de los 12.8m iniciales a sólo 6.
En 1810 la tragedia esta vez se cebaría con Stevenson, que vio morir a sus dos hijos gemelos y a su hija Jane, por tos ferina. Sin embargo, por lo que a la construcción del faro respecta fue el año más productivo en él que las obras avanzarían a mejor ritmo, las condiciones eran más favorables, por una lado el grosor de los muros se reducía, se había pasado de los 2 metros al inicio de la escalera a sólo 1 cuando esta acabó. La construcción también era más simple lo que permitía colocar hasta 2 tramos de piedra al día. Durante esta temporada, además, los hombres podían trabajar 9 horas al día. Aunque la altura a la que se realizaban los trabajos se empezaba a convertir en un inconveniente, primero, por la peligrosidad de las caídas, y segundo, por la dificultad de elevar las piedras hasta tan arriba.
En un solo año se pudo construir toda la parte hueca, de abajo a arriba: la escalera de caracol, el almacén de provisiones, el almacén de aceite para la lámpara, la cocina comedor, el dormitorio, la biblioteca y finalmente a sala de la luz y el balcón, en total siete niveles. Y con la parte hueca se colocó la última de sus algo más de 2.500 piedras.
El diseño y la construcción del faro fueron descritos como uno de los grandes logros de la ingeniera de su época. Sin embargo, todo el mérito de la obra no puede recaer sólo sobre Stevenson o Rennie, como ellos ya reconocieron en su día, fue John Smeaton y su faro de Eddystone los que merecen parte del mérito por las técnicas de construcción empleadas.
Si el faro se hubiera construido en tierra firme, la obra, obviamente, hubiera sido mucho más fácil de llevar a cabo. Además las condiciones que hubiera tenido que soportar el faro una vez construido hubieran sido mucho menos duras. Teniendo en cuenta estas exigencias Stevenson consideró que el mortero y la gravedad serían insuficientes para mantener sujetas unas piedras a otras, por lo que decidió que se tallaran las piedras con precisión, de manera que encajaran unas con otras de manera similar a un puzzle. Además cada una de estas piedras tenía dos orificios circulares de unos 5cm de diámetro que las atravesaban. A lo largo de ellos se introducían una especie de clavijas de madera que las atravesaban permitiendo asegurar un tramo de piedras sobre el anterior, estas clavijas (llamadas trenails) se fijaban con fuerza mediante cuñas.
Por si fuera poco, con el fin de evitar que un tramo de piedras se moviera horizontalmente respecto al de abajo, se colocaban piedras areniscas de forma cúbica, varias por nivel, que penetraban unos 15cm en el tramo inferior y otros 15 en el superior. A partir del tramo 39 de piedras, donde empezaban las habitaciones del faro y donde el impacto de las olas ya era mucho menor, en vez de utilizar esta técnica, para asegurar un tramo al de abajo se optó porque la parte superior de las piedras no fueran plana, sino que tuviera partes salientes que encajaran en los surcos de la piedra superior.
Finalmente, el esfuerzo de tantas personas no fue en balde y tras casi 4 años de trabajo, el 1 de Febrero de 1811, la luz se encendió por primera vez sobre la Roca de la Campana, desde entonces ningún barco ha vuelto a naufragar por culpa de ella. En estos años, el centenario faro ha sufrido muchos cambios y mejoras, como la construcción de un helipuerto en 1975, incluso ha sufrido incendios, pero sin duda uno de los acontecimientos más tristes fue cuando el 26 de octubre de 1988 dejó de estar habitado.
PS: El faro de Eddystone que fue usado como modelo no aguantó tanto tiempo como el de Bell Rock, sólo 121 años, hasta el 1877, cuando la roca en la que estaba emplazado empezó a erosionarse y el faro se balanceaba al recibir el impacto de las olas grandes, lo que obligó a desmantelarlo.
*foto 1: Fotografía actual del faro, casi 200 años después
*foto 2: Sección del faro
*foto 3: Primer tramo completo, se puede contemplar como las piezas encajan a modo de puzle, los pequeños cuadrados, son las piedras areniscas que aseguraban un tramo sobre el inferior, los puntos que hay en todas con piedras son los agujeros para colocar los trenails de madera.
*foto 4: Estado de la obras en Septiembre del 1809, se puede contemplar la grúa usada para levantar las piedras y el puente colgante que comunicaba la caseta de los trabajadores y el faro.
*foto 5: Vista del faro y la caseta a su lado, en Julio del 1810 a escasos meses de su finalización.
*foto 6: Sección del faro en la que se puede ver el cambio de técnica para asegurar un tramo al tramo inferior, de las pequeñas piedras cuadradas al “exin-castillo”
posts relacionados:
- El misterio de las Islas Flannan
- La epopeya de construir un faro sobre la Roca de Fastnet
- Rockall, la roca en medio del mar
- El monasterio imposible de la isla de Skellig Michael
- Pozzo di San Patrizio, cuando el ingenio provee de agua
+info:
- BellRock.org.uk web dedicada al faro de Bell Rock de la que he extraído las ilustraciones del post
- Building the Bell Rock Lighthouse by David C. Shallcross
- Bell Rock Lighthouse in en.wikipedia.org
- Who Built the Bell Rock Light House? in bbc.co.uk
- Bell Rock Lighthouse in Northern Lighthouse Board
+fotos actuales:
- Calum57 en flickr.com
videos de youtube.com (gracias a Ark de meneame.net):
- The Bell Rock Lighthouse
- Leaving the Bell Rock Lighthouse
martes, 29 de julio de 2008
miércoles, 23 de julio de 2008
La Bestia de Gévaudan
Entre 1764 y 1767 la provincia francesa de Gévaudan vivió aterrorizada por una bestia descomunal. La misteriosa criatura, de aspecto similar a un lobo, atacó y mató a entre 60 y 123 personas llegando a convertirse en una cuestión de estado para Luis XV. Hoy en día aún continúa el debate sobre la verdadera identidad de este animal, del que algunos llegaron a decir que eran tan grande como un caballo y otros pensaron que era mitad hombre, mitad lobo.
El primer ataque que proporcionó una descripción de la criatura sucedió el 1 de Junio de 1764. Una pastora de Langonge vio un animal con apariencia de lobo emerger de entre los árboles del bosque dirigirse hacia ella, aunque los perros huyeron, afortunadamente el rebaño que llevaba alejó a la bestia y pudo salir ilesa. No pasaría ni un mes, cuando el 30 de Junio Jeane Boullet, una joven de 14 años, no correría la misma suerte y se convertiría en la primera víctima mortal de la fiera. En los tres meses siguientes, la Bestia atacó y mató salvajemente a 2 niñas, 2 niños y una mujer. En Invierno, con el animal muy probablemente acuciado por el hambre, el ritmo de las muertes se incrementaron, hasta el punto de que se producían una o dos víctimas por semana.
El método de matar de la criatura era un tanto inusual para un depredador, ya que muy a menudo se centraba en la cabeza de su víctima, no atacando las áreas que otros depredadores suelen atacar como son el cuello o las piernas. Como consecuencia de este modo de atacar, muchas veces la cabeza resultaba aplastada o arrancada del cuerpo, incluso a veces el cuerpo acababa partido en dos. Otra peculiaridad era que parecía atacar más a los seres humanos que a los animales. En varios de los ataques estando en el mismo campo una persona y ganado decidió atacar a la persona. La bestia parecía no tener miedo tampoco hacia los perros o el fuego.
Durante esta época los bosques de Gévaudan acogían una población considerable de lobos, pero los testimonios de los pocos testigos y supervivientes rechazaron su autoría. La bestia era un criatura gigantesca de pelo rojizo con una tamaño mucho mayor que el de un lobo, según algunos tan grande como un caballo. Con rayas negras en los cuartos traseros y una cresta de pelos largos en el lomo. La cola era larga y musculosa, las mandíbulas fuertes con dientes enormes.
Aunque es difícil establecer un número exacto de victimas, las estimaciones basadas en documentos oficiales son de unos 198 ataques, incluyendo 36 heridos y 99 muertos. Otras fuentes amplían esa cifra hasta los 306 ataques: 51 heridos y hasta 123 muertos. Parece ser que la bestia prefería atacar mujeres, especialmente jóvenes, y niños, aunque esta preferencia podría explicarse por el hecho que mujeres y niños eran los que acostumbraban a trabajar en las granjas y además muchas veces lo hacían solos. Los hombres, por el contrario, solían llevar herramientas que podrían haber usado para defenderse y acostumbraban a trabajar en grupos, como así sucedió cuando Jacques Portefaix y seis amigos suyos fueron atacados por la Bestia el 12 de Enero de 1765, gracias a permanecer juntos consiguieron ahuyentarla. Las noticias de esta lucha llegaron hasta el rey Luís XV que les recompensó con 300 libras. El rey entonces encargó la misión de matar a la criatura a Jean Charles Marc Antoine Vaumesle d'Enneval y su hijo Jean Francois, dos cazadores de lobos profesionales.
Los dos cazadores de lobos llegaron a Clermont-Ferrand al mes siguiente, Febrero, trayendo consigo ocho sabuesos entrenados para la caza de lobos. Pese a pasar varios meses cazando lobos por la región, lobos que creían que eran la temida bestia, los ataques continuaban. Para entonces ya eran varios los cazadores que rastreaban la región en busca de la Bestia atraídos por las recompensas para quien capturase al monstruo. Los rastreadores encontraron huellas de tamaño considerable y se calculó que el animal que las hubiera producido debía pesar unos 100kg.
La Bestia se había convertido ya en un problema nacional para un Luis XV que acababa de salir de la Guerra de los Siete Años y envió un cuerpo de dragones de caballería para abatirla al que luego se unirían otros tres más, pero sin resultados tampoco. El asunto traspasó las fronteras y las potencias extranjeras comentaban de manera jocosa la incapacidad del ejército francés de capturar un "simple" lobo en su propio país.
Otra medida un tanto desesperada fue el uso indiscriminado de veneno, que tampoco obtuvo resultados a parte de matar los perros de los cazadores que rastreaban los bosques.
El nerviosismo se apoderó de la población y estallaron disturbios. Se acusó a varios vecinos de ser hombre lobo, otros acusaron a los gitanos, por haber criado una bestia salvaje en su circo que se habría escapado al monte. Desde los púlpitos de las iglesias unos sacerdotes acusaban al Rey y otros veían en la Bestia un castigo enviado por Dios contra la lascividad de sus jóvenes víctimas. En semejante estado de pánico, se llegó a acusar a algún noble que había estado en África de haber cruzado alguna hiena, tigre, león o perro, hasta dar con una bestia asesina e indestructible.
Fue el 19 de Junio del 1767 cuando según unas fuentes un campesino de la región, Jean Chastel, y según otras un cazador profesional enviado por el Rey llamado Francois Antoine abatieron un lobo descomunal, de 80cm de altura, 1.7 m de largo y 60kg de peso. El lobo fue llamado "Le Loup de Chazes" por haber sido cazado cerca de la Abadía de Chazes. Todo el mundo reconoció que se trataba de un ejemplar bastante grande, mucho mayor de los que se podían encontrar en Francia, y se asumió que se trataba de la Bestia. El lobo parece ser que fue disecado según unos y enviado a Versalles donde Antoine fue recibido como un héroe y recibió gran cantidad de dinero y títulos, otros por el contrario indican que sólo fue posible conservar su esqueleto.
De esta manera los ataques parecieron parar durante un breve período de tiempo, aunque el 21 de Diciembre de 1767, la Bestía volvió a atacar, hiriendo de gravedad a dos niños. Docenas más de muertes siguieron estos ataques. Así que las partidas de caza volvieron a los bosques de Gévaudan, acabando esta vez con la vida de otro gran lobo que se dijo que podría ser la pareja del anterior. El esqueleto de este animal se conservó en un museo de París hasta 1830 cuando fue destruido por un incendio. El hecho de que se tratara de una pareja de lobos encaja más con el modo de atacar de los lobos, en manada, pero es contrario a todos los testimonios que sobrevivieron a los ataques que siempre hablaron de un único animal.
Durante la época de los ataques surgieron varias teorías intentando explicar la identidad de la Bestia. Desde aquellos que decían que eran versiones exageradas de ataques de lobos comunes a los que creían que eran hombres-lobo, pasando por aquellos otros que sostenían que la Bestia era un castigo enviado por Dios o tal vez aún peor el mismo Demonio venido del Infierno, incluso hubo quien llamó a la bestia lobo-pantera, devorador de doncellas.
Pese a los elementos más fantásticos de la historia, se acepta como cierto que la Bestia se trataba de una criatura con características poco comunes, motivo por el cuál los supervivientes habrían tenido dificultad en reconocerlo. Que además habría sido capaz de atacar y matar a varias decenas de personas en los bosques de la región. Si bien el hecho que citan algunas fuentes de que algunas de la víctimas presentaran signos evidentes de haber sufrido abusos sexuales antes o después de la muerte, nos indica que una o más personas podrían haberse aprovechado de las circunstancias para dar rienda suelta a sus peores instintos.
Richard H. Thompson en su libro "La caza del lobo en la Francia del Rey Luís XV: La Bestia de Gévaudan" del 1991 admitiría que lobos comunes, eso sí grandes, podrían ser la explicación de los ataques. Si bien es cierto que los lobos suelen evitar el contacto con humanos en situaciones extremas en las que sus presas habituales son escasas si que pueden atacar al ganado. Aunque esto contrastaría con el comportamiento de la Bestia más interesado en los pastores que en su ganado. Algunos expertos afirmarían que los lobos del tiempo de los ataques serían mucho más agresivos que los actuales, de hecho el lobo actual, algo más "timido", sería el resultado de un proceso de selección natural, que ha hecho que lo más esquivos con los humanos sean los que hayan sobrevivido.
Siguiendo con la teoría que la Bestia sería un lobo, algunos han identificado a partir de las descripciones de los lobos cazados, con una sub-especie de lobo de los Alpes, extinta en el siglo XIX que habría llegado a la región. La falta de presas grandes que estos lobos encontraron en su nuevo entorno les habrían impulsado a alimentarse de humanos.
Otra de las posibilidades que se barajó es que fuese un animal exótico que se hubiera escapado de su cautiverio. En el siglo XVIII ya vivían en cautividad leones, leopardos, tigres, hienas y pumas en Europa, aunque era un "lujo" que sólo los más pudientes podían permitirse. De hecho la descripción más habitual parecía encajar con la de una hiena rayada. Aunque se trata de un animal que puede tener un comportamiento agresivo puntual pero no es plausible que ataque y devore a decenas de personas. Tal vez el animal que más encajaría por comportamiento y aspecto sería algún ejemplar de tigre, aunque si bien es posible se considera poco probable.
Tal vez la explicación más creíble es la de que se tratara de un perro asilvestrado o de un híbrido entre un lobo y un perro de gran tamaño, tal vez de caza o de los que se usaban en peleas. Esta es la teoría defendida por el naturalista Michel Louis en su libro "La Bestia de Gévaudan: La inocencia de los lobos" cuenta con varios puntos a su favor, por un lado los híbridos entre perro y lobo presentan la peculiaridad de no compartir el miedo de sus padres lobos hacía los hombres y en muchos casos se trata de animales mayores que sus padres debido al fenómeno de la hesterosis. Esta teoría tiene otro defensor, Denneval, el mayor experto en la caza del lobo en la Francia del siglo XVIII que además cuenta con la ventaja de ser un testimonio de primera mano.
Existen otras teorías provenientes de la criptozoología , una disciplina que es considerada por muchos como una pseudo-ciencia. Según algunos criptozoologos la Bestia sería en realidad un arenotelicon, animal que aparecía en bestiarios medievales, algo así como la versión europea de la hiena, de hecho se dice que otro arenotelicon fue capturado en los bosques de Sajonia en 1530. Pero incluso desde el punto de vista de los criptozoologos hay elementos que no encajan, como por ejemplo el hecho de lo puntual de su existencia, ya que de haberse tratado de un animal "oculto" que hubiera llegado hasta el siglo XVIII, como es que no había aparecido por el folclore local antes? A no ser, claro, que la pareja de bestias hubiera sido traída o hubieran llegado provenientes de otro lugar, donde pese a estar "ocultos" si que serían más comunes.
PS: La película "El pacto de los lobos", esta basado en la historia de esta Bestia, si bien se toma ciertas licencias creativas.
Descubierto en "De feres ferotges" del blog Rastres, vestigis, derelictes
*foto 1: Ilustración de la época del posible aspecto de la Bestia
*foto 2: Ilustración de la época de la Bestia devorando a una mujer
*foto 3: Ilustración de la época de un ataque de la Bestia
*foto 4: El lobo abatido por Francois Antoine, en la corte de Luís XV
*foto 5: Monumento a la Bestia en Gevaurs
posts relacionados:
- El enigma de Kaspar Hauser
- Dodo, el pájaro tonto que acabó extinguido
- El misterio de las islas Flannan
- Los Niños Verdes de Woolpit
+info:
- Bestia de Gévaudan es es.wikipedia.org
- Beast of Gévaudan in en.wikipedia.org
- The Cryptid Zoo: Beast of Gevaudan by Jamie Hall (punto de vista cripto zoólogo)
- The Beast of Gevaudan en bonjour magazine
El primer ataque que proporcionó una descripción de la criatura sucedió el 1 de Junio de 1764. Una pastora de Langonge vio un animal con apariencia de lobo emerger de entre los árboles del bosque dirigirse hacia ella, aunque los perros huyeron, afortunadamente el rebaño que llevaba alejó a la bestia y pudo salir ilesa. No pasaría ni un mes, cuando el 30 de Junio Jeane Boullet, una joven de 14 años, no correría la misma suerte y se convertiría en la primera víctima mortal de la fiera. En los tres meses siguientes, la Bestia atacó y mató salvajemente a 2 niñas, 2 niños y una mujer. En Invierno, con el animal muy probablemente acuciado por el hambre, el ritmo de las muertes se incrementaron, hasta el punto de que se producían una o dos víctimas por semana.
El método de matar de la criatura era un tanto inusual para un depredador, ya que muy a menudo se centraba en la cabeza de su víctima, no atacando las áreas que otros depredadores suelen atacar como son el cuello o las piernas. Como consecuencia de este modo de atacar, muchas veces la cabeza resultaba aplastada o arrancada del cuerpo, incluso a veces el cuerpo acababa partido en dos. Otra peculiaridad era que parecía atacar más a los seres humanos que a los animales. En varios de los ataques estando en el mismo campo una persona y ganado decidió atacar a la persona. La bestia parecía no tener miedo tampoco hacia los perros o el fuego.
Durante esta época los bosques de Gévaudan acogían una población considerable de lobos, pero los testimonios de los pocos testigos y supervivientes rechazaron su autoría. La bestia era un criatura gigantesca de pelo rojizo con una tamaño mucho mayor que el de un lobo, según algunos tan grande como un caballo. Con rayas negras en los cuartos traseros y una cresta de pelos largos en el lomo. La cola era larga y musculosa, las mandíbulas fuertes con dientes enormes.
Aunque es difícil establecer un número exacto de victimas, las estimaciones basadas en documentos oficiales son de unos 198 ataques, incluyendo 36 heridos y 99 muertos. Otras fuentes amplían esa cifra hasta los 306 ataques: 51 heridos y hasta 123 muertos. Parece ser que la bestia prefería atacar mujeres, especialmente jóvenes, y niños, aunque esta preferencia podría explicarse por el hecho que mujeres y niños eran los que acostumbraban a trabajar en las granjas y además muchas veces lo hacían solos. Los hombres, por el contrario, solían llevar herramientas que podrían haber usado para defenderse y acostumbraban a trabajar en grupos, como así sucedió cuando Jacques Portefaix y seis amigos suyos fueron atacados por la Bestia el 12 de Enero de 1765, gracias a permanecer juntos consiguieron ahuyentarla. Las noticias de esta lucha llegaron hasta el rey Luís XV que les recompensó con 300 libras. El rey entonces encargó la misión de matar a la criatura a Jean Charles Marc Antoine Vaumesle d'Enneval y su hijo Jean Francois, dos cazadores de lobos profesionales.
Los dos cazadores de lobos llegaron a Clermont-Ferrand al mes siguiente, Febrero, trayendo consigo ocho sabuesos entrenados para la caza de lobos. Pese a pasar varios meses cazando lobos por la región, lobos que creían que eran la temida bestia, los ataques continuaban. Para entonces ya eran varios los cazadores que rastreaban la región en busca de la Bestia atraídos por las recompensas para quien capturase al monstruo. Los rastreadores encontraron huellas de tamaño considerable y se calculó que el animal que las hubiera producido debía pesar unos 100kg.
La Bestia se había convertido ya en un problema nacional para un Luis XV que acababa de salir de la Guerra de los Siete Años y envió un cuerpo de dragones de caballería para abatirla al que luego se unirían otros tres más, pero sin resultados tampoco. El asunto traspasó las fronteras y las potencias extranjeras comentaban de manera jocosa la incapacidad del ejército francés de capturar un "simple" lobo en su propio país.
Otra medida un tanto desesperada fue el uso indiscriminado de veneno, que tampoco obtuvo resultados a parte de matar los perros de los cazadores que rastreaban los bosques.
El nerviosismo se apoderó de la población y estallaron disturbios. Se acusó a varios vecinos de ser hombre lobo, otros acusaron a los gitanos, por haber criado una bestia salvaje en su circo que se habría escapado al monte. Desde los púlpitos de las iglesias unos sacerdotes acusaban al Rey y otros veían en la Bestia un castigo enviado por Dios contra la lascividad de sus jóvenes víctimas. En semejante estado de pánico, se llegó a acusar a algún noble que había estado en África de haber cruzado alguna hiena, tigre, león o perro, hasta dar con una bestia asesina e indestructible.
Fue el 19 de Junio del 1767 cuando según unas fuentes un campesino de la región, Jean Chastel, y según otras un cazador profesional enviado por el Rey llamado Francois Antoine abatieron un lobo descomunal, de 80cm de altura, 1.7 m de largo y 60kg de peso. El lobo fue llamado "Le Loup de Chazes" por haber sido cazado cerca de la Abadía de Chazes. Todo el mundo reconoció que se trataba de un ejemplar bastante grande, mucho mayor de los que se podían encontrar en Francia, y se asumió que se trataba de la Bestia. El lobo parece ser que fue disecado según unos y enviado a Versalles donde Antoine fue recibido como un héroe y recibió gran cantidad de dinero y títulos, otros por el contrario indican que sólo fue posible conservar su esqueleto.
De esta manera los ataques parecieron parar durante un breve período de tiempo, aunque el 21 de Diciembre de 1767, la Bestía volvió a atacar, hiriendo de gravedad a dos niños. Docenas más de muertes siguieron estos ataques. Así que las partidas de caza volvieron a los bosques de Gévaudan, acabando esta vez con la vida de otro gran lobo que se dijo que podría ser la pareja del anterior. El esqueleto de este animal se conservó en un museo de París hasta 1830 cuando fue destruido por un incendio. El hecho de que se tratara de una pareja de lobos encaja más con el modo de atacar de los lobos, en manada, pero es contrario a todos los testimonios que sobrevivieron a los ataques que siempre hablaron de un único animal.
Durante la época de los ataques surgieron varias teorías intentando explicar la identidad de la Bestia. Desde aquellos que decían que eran versiones exageradas de ataques de lobos comunes a los que creían que eran hombres-lobo, pasando por aquellos otros que sostenían que la Bestia era un castigo enviado por Dios o tal vez aún peor el mismo Demonio venido del Infierno, incluso hubo quien llamó a la bestia lobo-pantera, devorador de doncellas.
Pese a los elementos más fantásticos de la historia, se acepta como cierto que la Bestia se trataba de una criatura con características poco comunes, motivo por el cuál los supervivientes habrían tenido dificultad en reconocerlo. Que además habría sido capaz de atacar y matar a varias decenas de personas en los bosques de la región. Si bien el hecho que citan algunas fuentes de que algunas de la víctimas presentaran signos evidentes de haber sufrido abusos sexuales antes o después de la muerte, nos indica que una o más personas podrían haberse aprovechado de las circunstancias para dar rienda suelta a sus peores instintos.
Richard H. Thompson en su libro "La caza del lobo en la Francia del Rey Luís XV: La Bestia de Gévaudan" del 1991 admitiría que lobos comunes, eso sí grandes, podrían ser la explicación de los ataques. Si bien es cierto que los lobos suelen evitar el contacto con humanos en situaciones extremas en las que sus presas habituales son escasas si que pueden atacar al ganado. Aunque esto contrastaría con el comportamiento de la Bestia más interesado en los pastores que en su ganado. Algunos expertos afirmarían que los lobos del tiempo de los ataques serían mucho más agresivos que los actuales, de hecho el lobo actual, algo más "timido", sería el resultado de un proceso de selección natural, que ha hecho que lo más esquivos con los humanos sean los que hayan sobrevivido.
Siguiendo con la teoría que la Bestia sería un lobo, algunos han identificado a partir de las descripciones de los lobos cazados, con una sub-especie de lobo de los Alpes, extinta en el siglo XIX que habría llegado a la región. La falta de presas grandes que estos lobos encontraron en su nuevo entorno les habrían impulsado a alimentarse de humanos.
Otra de las posibilidades que se barajó es que fuese un animal exótico que se hubiera escapado de su cautiverio. En el siglo XVIII ya vivían en cautividad leones, leopardos, tigres, hienas y pumas en Europa, aunque era un "lujo" que sólo los más pudientes podían permitirse. De hecho la descripción más habitual parecía encajar con la de una hiena rayada. Aunque se trata de un animal que puede tener un comportamiento agresivo puntual pero no es plausible que ataque y devore a decenas de personas. Tal vez el animal que más encajaría por comportamiento y aspecto sería algún ejemplar de tigre, aunque si bien es posible se considera poco probable.
Tal vez la explicación más creíble es la de que se tratara de un perro asilvestrado o de un híbrido entre un lobo y un perro de gran tamaño, tal vez de caza o de los que se usaban en peleas. Esta es la teoría defendida por el naturalista Michel Louis en su libro "La Bestia de Gévaudan: La inocencia de los lobos" cuenta con varios puntos a su favor, por un lado los híbridos entre perro y lobo presentan la peculiaridad de no compartir el miedo de sus padres lobos hacía los hombres y en muchos casos se trata de animales mayores que sus padres debido al fenómeno de la hesterosis. Esta teoría tiene otro defensor, Denneval, el mayor experto en la caza del lobo en la Francia del siglo XVIII que además cuenta con la ventaja de ser un testimonio de primera mano.
Existen otras teorías provenientes de la criptozoología , una disciplina que es considerada por muchos como una pseudo-ciencia. Según algunos criptozoologos la Bestia sería en realidad un arenotelicon, animal que aparecía en bestiarios medievales, algo así como la versión europea de la hiena, de hecho se dice que otro arenotelicon fue capturado en los bosques de Sajonia en 1530. Pero incluso desde el punto de vista de los criptozoologos hay elementos que no encajan, como por ejemplo el hecho de lo puntual de su existencia, ya que de haberse tratado de un animal "oculto" que hubiera llegado hasta el siglo XVIII, como es que no había aparecido por el folclore local antes? A no ser, claro, que la pareja de bestias hubiera sido traída o hubieran llegado provenientes de otro lugar, donde pese a estar "ocultos" si que serían más comunes.
PS: La película "El pacto de los lobos", esta basado en la historia de esta Bestia, si bien se toma ciertas licencias creativas.
Descubierto en "De feres ferotges" del blog Rastres, vestigis, derelictes
*foto 1: Ilustración de la época del posible aspecto de la Bestia
*foto 2: Ilustración de la época de la Bestia devorando a una mujer
*foto 3: Ilustración de la época de un ataque de la Bestia
*foto 4: El lobo abatido por Francois Antoine, en la corte de Luís XV
*foto 5: Monumento a la Bestia en Gevaurs
posts relacionados:
- El enigma de Kaspar Hauser
- Dodo, el pájaro tonto que acabó extinguido
- El misterio de las islas Flannan
- Los Niños Verdes de Woolpit
+info:
- Bestia de Gévaudan es es.wikipedia.org
- Beast of Gévaudan in en.wikipedia.org
- The Cryptid Zoo: Beast of Gevaudan by Jamie Hall (punto de vista cripto zoólogo)
- The Beast of Gevaudan en bonjour magazine
lunes, 21 de julio de 2008
El hotel más secreto de Korea será concluido
Me ha llegado via un comentario de Jeshua del blog Morbitorio, la "feliz" noticia que el hotel Ryugyong, al que en Diciembre pasado dedicamos un post, será terminado.
Se ve que la estructura no estaba tan mal como se decía y más bien era un problema de fondos. Así que finalmente 20 años después la pirámide de Kim Il-Sung podrá ser concluida, Kim Jong-Il llevará a cabo el sueño de su padre. Aunque aún se desconoce a que se será destinado el edificio.
Se ha hecho cargo de las obras el conglomerado de empresas egipcio Orascom cuyos intereses van desde la telefonía móvil, pasando por empresas de tecnologías de la información, construcción y hoteles.
Para saber más: Veinte años después, la "pirámide fantasma" de Pyongyang será terminada en www.elmundo.es
post relacionado:
- El hotel más secreto de Korea
Gracias Jeshua por la noticia!
Se ve que la estructura no estaba tan mal como se decía y más bien era un problema de fondos. Así que finalmente 20 años después la pirámide de Kim Il-Sung podrá ser concluida, Kim Jong-Il llevará a cabo el sueño de su padre. Aunque aún se desconoce a que se será destinado el edificio.
Se ha hecho cargo de las obras el conglomerado de empresas egipcio Orascom cuyos intereses van desde la telefonía móvil, pasando por empresas de tecnologías de la información, construcción y hoteles.
Para saber más: Veinte años después, la "pirámide fantasma" de Pyongyang será terminada en www.elmundo.es
post relacionado:
- El hotel más secreto de Korea
Gracias Jeshua por la noticia!
miércoles, 16 de julio de 2008
El Ekranoplano, el Monstruo del Mar Caspio
A mediados de los 60, en plena Guerra Fría los satélites espía americanos captaron una extraña aparición en la costa del Mar Caspio. Un gigantesco avión, de 100m de longitud, con unas extrañas alas cuadradas truncadas. Sin saber muy bien que era la Inteligencia americana lo llamó el "Monstruo del Mar Caspio". Sin embargo no se trataba de un avión como los americanos sospechaban sino más bien de un barco de 550 toneladas de peso, capaz de volar aprovechando el efecto suelo. Además volaría a muy baja altura lo cual lo haría indetectable a los radares.
Fue el ingeniero Rostislav Evgenievich Alexeiev, quien llevaba trabajando desde hace un tiempo en las mejoras de los hidroalas quien concibió un nuevo medio de transporte el ekranoplano (avión pantalla) que aprovecharía las ventajas de los hidroalas pero que sería capaz de solventar la limitaciones irresolubles de estos. Nikita Jrushchov se interesó por el proyecto y le concedió fondos ilimitados para continuar su investigación.
Después de realizar cientos de modelos a escala, construidos con papel maché con los que Alexeiev realizaba pruebas en un tobogán, el primer prototipo de ekranoplan vió la luz. Los rusos lo llamaron KM, un avión propulsado por 8 motores en la parte delantera del fuselaje y 2 más en la cola para el empuje extra durante el despegue. Su primer despegue tuvo lugar en Octubre del 1966. El avión era capaz de elevarse 30 centímetros sobre el agua pero no podía elevarse a más de 3 metros por riesgo de estrellarse. Además podía hacer frente a olas de más de 5m sin ningún tipo de problema (el oleaje es uno de los problemas de este tipo de aeronaves).
Este KM fue utilizado como banco de pruebas para esta nueva tecnología, siendo útil hasta el año 1980 en que sufrió un aparatoso accidente y acabó hundido. El accidente fue debido a una ráfaga de viento que desestabilizó el aparato, el piloto, desobedeciendo las normas de manejo del ekranoplano que aconsejaban aproximarse a la superficie en caso de problemas, siguió su instinto de piloto de aviones "tradicionales" y optó por elevarse. El "efecto suelo" de debilitó y el KM acabó hundido resultando imposible de reflotar por su excesivo peso.
El objetivo del programa KM era investigar las posibilidades del antes mencionado, "efecto suelo", se trata de un empuje extra que experimentan las alas de un avión cuando este vuela muy cerca del suelo. Esto es debido a la sobrepresión que sufre el aire entre las alas y el suelo. Esta sobrepresión proporciona un colchón de aire que permite que la aeronave se sustente en el aire. Para que este colchón sea lo mayor posible los ekranoplanos tienen las alas cuadradas, además las alas están "partidas" alrededor de la mitad de su longitud, a fin de dirigir el flujo del aire hacia la parte inferior del aparato. Este efecto que permite que un avión sea capaz de levantar más peso o consumir menos carburante (puede llegar a reducir a la mitad de cantidad de fuel por kilo transportado) va desapareciendo a medida que el avión va ganando altitud.
Todos los ekranoplanos eran anfibios, siendo capaces de volar sobre tierra o mar a gran velocidad, siempre y cuando la superficie fuera relativamente plana. Los ekranoplanos habitualmente despegaban en el mar por facilidad pero no era necesario. En el mar al no haber contacto entre la quilla y el agua eran muchísimo más rápido que un barco normal.
Con el tiempo se fueron creando más modelos, así en el 1972 vería la luz el A-90 Orlyonok (Pequeño Águila), de 140 toneladas de peso y sólo 58 metros de longitud, propulsado por sus dos motores turbojet podía alcanzar velocidades de 400km/h con una autonomía de 1500km y una altura de crucero de entre 5 y 10 metros. Este aparato estaba concebido para misiones de asalto. Y se proyectaron 120 unidades para la Armada Soviética aunque finalmente se construyeron únicamente 3 ó 4, que se dicen que estuvieron en servicio hasta el 1993.
Posteriormente Alexeiev diseñó un nuevo modelo, M-160 (autillo), un ekranoplano de 74 metros de largo que entraría en servicio en 1989. Este ekranoplano está pensado para el transporte y lanzamiento de bombas nucleares, podía transportar 6 misiles grandes en la parte superior de su fuselaje y tanques y camiones en su gran bodega de carga. Precisamente cuando la Unión Soviética cayó se encontraba en construcción otro modelo, que quedó inacabado cuando las autoridades retiraron definitivamente los fondos para el proyecto. La misma suerte correría la construcción del Spasatel (el salvador), con capacidad para 500 personas, estaba dedicado a ser un hospital volante para las tripulaciones de navíos o submarinos. Su fuselaje inacabado aun se conserva.
La Unión Soviética no fue el único país interesado en aviones para aprovechar el "efecto suelo". A principios de los 60, un ingeniero alemán, Alexander Lippisch presentó una serie de diseños que despertaron el interés del ejército alemán aunque ninguno de ellos llegó a entrar en servicio.
Hace unos años a raíz de unas fotos de la base naval de Quingdao se ha especulado sobre el interés de los chinos sobre este tipo de naves, pudiendo ser militares o simplemente como medio de transporte rápido civil que aprovecharía los numerosos ríos del interior del país. El Monstruo Chino de los Mares sería mucho menor que sus primos soviéticos, apenas 20m y sería capaz de volar a 300km/h a medio metro sobre la superficie. De todas maneras parece estar más inspirado en los diseños alemanes que los de Alexeiev.
Pero tienen futuro los ekranoplanos?
En la actualidad el constructor aeronáutico ruso Beriev (fabricante de hidroaviones y aviones anfibios) se encuentra desarrollando el Beriev Be-2500, un ekranoplano que pretende lograr una capacidad de carga de 2500 toneladas.
En el 2002, el gigante Boeing entró en escena con un "monstruoso" Pelican , se trataría de un ekranoplano de unos 100 metros de largo y unos 150m de envergadura de alas, duplicando las dimensiones de la aeronave más grande jamás construida el Antonov An-225. Pelican, cuyas especificaciones aún están poco claras, estaría pensando para el transporte transoceánico a larga distancia, siendo capaz de llevar hasta 700 toneladas a una distancia de hasta 10,000 millas. Su altura de navegación sería de unos 6 metros, pero podría elevarse hasta los 6,000 metros si las condiciones del mar empeorasen en exceso funcionando como un avión convencional.
De momento poco más se ha sabido y aunque han aparecido otras empresas con proyectos similares, aún queda por ver si estos proyectos serán capaces de superar las dificultades técnicas que tuvieron de afrontar sus predecesores soviéticos: baja estabilidad longitudinal y la necesidad de un sistema de navegación y control más avanzado para controlar la altitud y evitar las colisiones.
foto 1,2,3: Ekranoplan KM "El monstruo del mar Caspio"
foto 4: Ekranoplan A-90 Orlyonok
foto 5: Ekranoplan M-160
posts relacionados:
- Stanislav Petrov, el hombre que salvó al mundo de la destrucción nuclear
- El pozo más profundo de la Tierra
- La exploración del Ártico a bordo de hielos
- Albanía, el país de los bunkers
- Las palomas que espiaron para Churchill
- Emma Maersk, el gigante de los mares
+info:
- In search of the Caspian Sea Monster in The Register.co.uk
- Ekranoplano en es.wikipedia.org
- Ekranoplan in en.wikipedia.org
- Between Wind and Waves: Ekranoplans in AutoSpeed
- The Ekranoplan, in The Russian Connection
- Chinese unleash Caspian Sea Monster in The Register.co.uk
Fue el ingeniero Rostislav Evgenievich Alexeiev, quien llevaba trabajando desde hace un tiempo en las mejoras de los hidroalas quien concibió un nuevo medio de transporte el ekranoplano (avión pantalla) que aprovecharía las ventajas de los hidroalas pero que sería capaz de solventar la limitaciones irresolubles de estos. Nikita Jrushchov se interesó por el proyecto y le concedió fondos ilimitados para continuar su investigación.
Después de realizar cientos de modelos a escala, construidos con papel maché con los que Alexeiev realizaba pruebas en un tobogán, el primer prototipo de ekranoplan vió la luz. Los rusos lo llamaron KM, un avión propulsado por 8 motores en la parte delantera del fuselaje y 2 más en la cola para el empuje extra durante el despegue. Su primer despegue tuvo lugar en Octubre del 1966. El avión era capaz de elevarse 30 centímetros sobre el agua pero no podía elevarse a más de 3 metros por riesgo de estrellarse. Además podía hacer frente a olas de más de 5m sin ningún tipo de problema (el oleaje es uno de los problemas de este tipo de aeronaves).
Este KM fue utilizado como banco de pruebas para esta nueva tecnología, siendo útil hasta el año 1980 en que sufrió un aparatoso accidente y acabó hundido. El accidente fue debido a una ráfaga de viento que desestabilizó el aparato, el piloto, desobedeciendo las normas de manejo del ekranoplano que aconsejaban aproximarse a la superficie en caso de problemas, siguió su instinto de piloto de aviones "tradicionales" y optó por elevarse. El "efecto suelo" de debilitó y el KM acabó hundido resultando imposible de reflotar por su excesivo peso.
El objetivo del programa KM era investigar las posibilidades del antes mencionado, "efecto suelo", se trata de un empuje extra que experimentan las alas de un avión cuando este vuela muy cerca del suelo. Esto es debido a la sobrepresión que sufre el aire entre las alas y el suelo. Esta sobrepresión proporciona un colchón de aire que permite que la aeronave se sustente en el aire. Para que este colchón sea lo mayor posible los ekranoplanos tienen las alas cuadradas, además las alas están "partidas" alrededor de la mitad de su longitud, a fin de dirigir el flujo del aire hacia la parte inferior del aparato. Este efecto que permite que un avión sea capaz de levantar más peso o consumir menos carburante (puede llegar a reducir a la mitad de cantidad de fuel por kilo transportado) va desapareciendo a medida que el avión va ganando altitud.
Todos los ekranoplanos eran anfibios, siendo capaces de volar sobre tierra o mar a gran velocidad, siempre y cuando la superficie fuera relativamente plana. Los ekranoplanos habitualmente despegaban en el mar por facilidad pero no era necesario. En el mar al no haber contacto entre la quilla y el agua eran muchísimo más rápido que un barco normal.
Con el tiempo se fueron creando más modelos, así en el 1972 vería la luz el A-90 Orlyonok (Pequeño Águila), de 140 toneladas de peso y sólo 58 metros de longitud, propulsado por sus dos motores turbojet podía alcanzar velocidades de 400km/h con una autonomía de 1500km y una altura de crucero de entre 5 y 10 metros. Este aparato estaba concebido para misiones de asalto. Y se proyectaron 120 unidades para la Armada Soviética aunque finalmente se construyeron únicamente 3 ó 4, que se dicen que estuvieron en servicio hasta el 1993.
Posteriormente Alexeiev diseñó un nuevo modelo, M-160 (autillo), un ekranoplano de 74 metros de largo que entraría en servicio en 1989. Este ekranoplano está pensado para el transporte y lanzamiento de bombas nucleares, podía transportar 6 misiles grandes en la parte superior de su fuselaje y tanques y camiones en su gran bodega de carga. Precisamente cuando la Unión Soviética cayó se encontraba en construcción otro modelo, que quedó inacabado cuando las autoridades retiraron definitivamente los fondos para el proyecto. La misma suerte correría la construcción del Spasatel (el salvador), con capacidad para 500 personas, estaba dedicado a ser un hospital volante para las tripulaciones de navíos o submarinos. Su fuselaje inacabado aun se conserva.
La Unión Soviética no fue el único país interesado en aviones para aprovechar el "efecto suelo". A principios de los 60, un ingeniero alemán, Alexander Lippisch presentó una serie de diseños que despertaron el interés del ejército alemán aunque ninguno de ellos llegó a entrar en servicio.
Hace unos años a raíz de unas fotos de la base naval de Quingdao se ha especulado sobre el interés de los chinos sobre este tipo de naves, pudiendo ser militares o simplemente como medio de transporte rápido civil que aprovecharía los numerosos ríos del interior del país. El Monstruo Chino de los Mares sería mucho menor que sus primos soviéticos, apenas 20m y sería capaz de volar a 300km/h a medio metro sobre la superficie. De todas maneras parece estar más inspirado en los diseños alemanes que los de Alexeiev.
Pero tienen futuro los ekranoplanos?
En la actualidad el constructor aeronáutico ruso Beriev (fabricante de hidroaviones y aviones anfibios) se encuentra desarrollando el Beriev Be-2500, un ekranoplano que pretende lograr una capacidad de carga de 2500 toneladas.
En el 2002, el gigante Boeing entró en escena con un "monstruoso" Pelican , se trataría de un ekranoplano de unos 100 metros de largo y unos 150m de envergadura de alas, duplicando las dimensiones de la aeronave más grande jamás construida el Antonov An-225. Pelican, cuyas especificaciones aún están poco claras, estaría pensando para el transporte transoceánico a larga distancia, siendo capaz de llevar hasta 700 toneladas a una distancia de hasta 10,000 millas. Su altura de navegación sería de unos 6 metros, pero podría elevarse hasta los 6,000 metros si las condiciones del mar empeorasen en exceso funcionando como un avión convencional.
De momento poco más se ha sabido y aunque han aparecido otras empresas con proyectos similares, aún queda por ver si estos proyectos serán capaces de superar las dificultades técnicas que tuvieron de afrontar sus predecesores soviéticos: baja estabilidad longitudinal y la necesidad de un sistema de navegación y control más avanzado para controlar la altitud y evitar las colisiones.
foto 1,2,3: Ekranoplan KM "El monstruo del mar Caspio"
foto 4: Ekranoplan A-90 Orlyonok
foto 5: Ekranoplan M-160
posts relacionados:
- Stanislav Petrov, el hombre que salvó al mundo de la destrucción nuclear
- El pozo más profundo de la Tierra
- La exploración del Ártico a bordo de hielos
- Albanía, el país de los bunkers
- Las palomas que espiaron para Churchill
- Emma Maersk, el gigante de los mares
+info:
- In search of the Caspian Sea Monster in The Register.co.uk
- Ekranoplano en es.wikipedia.org
- Ekranoplan in en.wikipedia.org
- Between Wind and Waves: Ekranoplans in AutoSpeed
- The Ekranoplan, in The Russian Connection
- Chinese unleash Caspian Sea Monster in The Register.co.uk
lunes, 14 de julio de 2008
San Simeón el Estilita, la vida en lo alto de una columna
Simeón el Estilita fue un santo anacoreta diferente, pues a la edad de 32 años se subió a lo alto de una columna (stylos en griego) de la cual no volvería a bajar durante los 37 años siguientes hasta acabar sus días. En lo alto de la columna pudo encontrar la tranquilidad que no encontró cuando años antes se había ido a vivir a una cueva en el desierto a la que se hizo encadenar. Sin embargo allí la visita constante de peregrinos no le dejó dedicarse a su vida de oración y sacrificio, fue en este momento cuando ideó este nuevo modo de vivir totalmente nuevo y diferente, que crearía escuela y que hizo de él una figura admirada en todo el mundo conocido.
Simeón nació en el año 390 en Sisan cerca de Tarso, en la actual Siria. De niño fue pastor de ovejas hasta que un día en la iglesia se entusiasmó al oír el sermón de la montaña de las bienaventuranzas: "dichosos serán los pobres, porque de ellos es el Reino de los Cielos, dichosos los puros de corazón porque ellos verán a Dios". Decidido a llevar una vida acorde con ellas decidió ingresar en un monasterio.
Así a los 15 años pudo cumplir su deseo y entró en uno. Estando allí en una ocasión, durante la Cuaresma decidió imitar a Jesús y pasar sus 40 días ayunando. Tras consultar a un monje más anciano se convenció que lo podría resistir, pues según este un hombre podía aguantar hasta 55 días sin comer. Cuenta la tradición que durante esta cuaresma rezó 14 días de pie, después 14 sentado y los últimos días acostado debido a la debilidad. El domingo de Resurrección fue encontrado desmayado en el suelo por el abad del monasterio, que encontró los panes y el agua que le habían llevado desde el monasterio a su lado sin tocar. Hay que decir que el Sabbath no se cuenta dentro de la Cuaresma por lo tanto aquellos que ayunan si que pueden comer.
Tras conseguir reanimarlo el abad del monasterio descubrió que llevaba una forma primitiva de cilicio incrustada en su cintura, se dice que fue el propio Simeón su inventor. El abad no lo consideró adecuado, pues creía que una penitencia tan extrema podía llevar al resto de los hermanos a exagerar sus mortificaciones así que le invitó a abandonar el monasterio.
Después de la Cuaresma se fue a una pequeña cueva en el desierto en la que pretendía permanecer prisionero el resto de su vida, en un primer momento se mandó encadenar para evitar la tentación de volverse a la ciudad, aunque más tarde como medida de humildad mandaría retirar la cadena. En estos momentos era ya un personaje conocido y el flujo de peregrinos a su cueva para pedir su bendición y consejo era constante.
Fue en este momento cuando se subió a su columna, incapaz de escapar del mundo horizontalmente lo intentó verticalmente. La primera columna en la que vivió era de sólo 3 metros, la segunda sería de 7, pero como aún la gente trataba de subirse a ella, hizo levantar la que sería la definitiva de 17 metros. En lo alto de columna había una pequeña plataforma y algo parecido a una balaustrada para no caerse, pero no había nada más que le protegiera del sol, el agua, a las tormentas o el viento.
Se cuenta que sólo comía una vez por semana. La mayor parte del día y la noche la pasaba rezando y un sacerdote le llevaba la Comunión a diario. Su peculiar modo de vivir encima de una columna sin duda impresionó sus contemporáneos y su fama se extendió por toda Europa. Las gentes acudían desde lugares lejanos en masa buscando su consejo y él les predicaba dos veces por día a la vez que resolvía pleitos entre los que estaban peleados. Cuenta la tradición que Simeón no permitía a ninguna mujer acercarse al pilar, ni siquiera su propia madre.
En lo alto de la columna tuvo que pasar muchas pruebas, desde gente que acudía a insultarlo para probar su paciencia, hasta críticos que consideraban que su peculiar modo de vida era un simple capricho y no un intento de búsqueda de la santidad. Una delegación de estos críticos acudió a su columna y le exigieron que descendiera, Simeón sabiendo que sin obediencia no hay santidad se dispuso a seguir sus órdenes pero no fue necesario que bajara pues al ver su docilidad los Obispos le rogaron que permaneciera arriba.
Su fama se extendía y se dice que el Emperador Theodosio y su mujer Eudocia acudieron a oír sus consejos, también se comenta que mantenía correspondencia con San Genoveva de París o con el Emperador Bizantino Leo al que aconsejaba sobre concilios y reformas. Simeón no perdía el contacto con el mundo, es más cuanto más alta era su columna más gente acudía a verlo, ya no sólo peregrinos sino también gentes atraídas por la curiosidad. A algunos de estos visitantes se les permitía subir a su columna por medio de una escalera cada tarde para pedir consejo.
Contrario a lo que se pueda creer, debido a la austeridad que el santo se exigía a si mismo, sus prédicas transmitían moderación y compasión, y estaban fuertemente marcadas por el sentido común y la huida del fanatismo.
Murió algún día del año 459, mientras rezaba arrodillado, su muerte causó un disputa entre Antioquía y Constantinopla por su reliquias, acabando estas al final en Antioquía, donde se construyó un gran edificio en su honor (su superficie total era similar a la Santa Sofía en Constantinopla), compuesto por cuatro basílicas dispuestas en torno a un patio donde se encontraba la base de la columna de San Simeón. Las ruinas de este edificio con conocidas en árabe como Qal at Siman (la Mansión de Simeón) y aún se pueden visitar.
Para su muerte Simeón ya contaba con cientos de seguidores, durante los siglos V, VI y VII la práctica de los estilitas fue bastante popular, especialmente en el Oriente Bizantino aunque teniendo poco éxito en Occidente. La práctica volvería a ganar popularidad durante los siglos X y XI. Para una ciudad o pueblo, contar con un estilita era una cuestión de orgullo, a veces una ciudad tenía varios al mismo tiempo, o una columna que era ocupada por un anacoreta tras otro. Una veces en lo alto de la columna tenían como una pequeña caseta y otras la plataforma era más parecida a un nido sin tejado. Muchos tenían discípulos que vivían cerca o alguna persona que se hacía cargo de sus necesidades y controlaba el flujo de peregrinos, la vida de muchos de estos estilitas si bien dura no sería tan austera como la de Simeón. Entre los estilitas no sólo había hombres sino mujeres.
El último caso del que se tiene constancia sería en 1461 en Rusia, aunque hoy en día hay gente se sigue subiendo a plataformas por motivos más mundanos, existiendo una prueba de resistencia llamada Pole-sitting el récord de la cuál lo tiene Daniel Baraniuk de Polonia, que se sentó en una plataforma algo más pequeña que una televisión (16 por 25 pulgadas) durante 196 días en el 2002 (con pausas cada dos horas), a 2.5 metros de altura.
Gran parte de lo que sabemos de Simeón y su vida nos ha llegado a través de Teodoreto de Ciro un escriba y teólogo contemporáneo del santo que documentó su vida, aunque obviamente algunos detalles sean resultado de la mezcla de realidad y tradición.
*foto 1: Icono en que se puede ver el capítulo de la vida de Simeón bajando y volviendo a subir en obediencia a los obispos
*foto 2: Ruinas de la Iglesia de San Simeón el Estilita, vídeo en youtube.com sobre el este monasterio
*foto 3: La columna de San Simeón
posts relacionados:
- Las iglesias excavadas del Jerusalem etíope
- Monte Athos, el jardín de la Virgen María
- Santa Catalina del Monte Sinaí, el monasterio bajo protección de Mahoma
- Rapustin, santo o demonio?
+info:
- Simeon Stylites in es.wikipedia.org
- San Simeón Estilita en EWTN Fe
- Stylites in en.wikipedia.org
- Qalaat Samaan and the Dead Cities by Carol Miller in Syria Gate
- He Dug Deeper and Ended Up High by Margaret Visser
- Vídeo en youtube.com sobre el Monasterio de San Simeón
Simeón nació en el año 390 en Sisan cerca de Tarso, en la actual Siria. De niño fue pastor de ovejas hasta que un día en la iglesia se entusiasmó al oír el sermón de la montaña de las bienaventuranzas: "dichosos serán los pobres, porque de ellos es el Reino de los Cielos, dichosos los puros de corazón porque ellos verán a Dios". Decidido a llevar una vida acorde con ellas decidió ingresar en un monasterio.
Así a los 15 años pudo cumplir su deseo y entró en uno. Estando allí en una ocasión, durante la Cuaresma decidió imitar a Jesús y pasar sus 40 días ayunando. Tras consultar a un monje más anciano se convenció que lo podría resistir, pues según este un hombre podía aguantar hasta 55 días sin comer. Cuenta la tradición que durante esta cuaresma rezó 14 días de pie, después 14 sentado y los últimos días acostado debido a la debilidad. El domingo de Resurrección fue encontrado desmayado en el suelo por el abad del monasterio, que encontró los panes y el agua que le habían llevado desde el monasterio a su lado sin tocar. Hay que decir que el Sabbath no se cuenta dentro de la Cuaresma por lo tanto aquellos que ayunan si que pueden comer.
Tras conseguir reanimarlo el abad del monasterio descubrió que llevaba una forma primitiva de cilicio incrustada en su cintura, se dice que fue el propio Simeón su inventor. El abad no lo consideró adecuado, pues creía que una penitencia tan extrema podía llevar al resto de los hermanos a exagerar sus mortificaciones así que le invitó a abandonar el monasterio.
Después de la Cuaresma se fue a una pequeña cueva en el desierto en la que pretendía permanecer prisionero el resto de su vida, en un primer momento se mandó encadenar para evitar la tentación de volverse a la ciudad, aunque más tarde como medida de humildad mandaría retirar la cadena. En estos momentos era ya un personaje conocido y el flujo de peregrinos a su cueva para pedir su bendición y consejo era constante.
Fue en este momento cuando se subió a su columna, incapaz de escapar del mundo horizontalmente lo intentó verticalmente. La primera columna en la que vivió era de sólo 3 metros, la segunda sería de 7, pero como aún la gente trataba de subirse a ella, hizo levantar la que sería la definitiva de 17 metros. En lo alto de columna había una pequeña plataforma y algo parecido a una balaustrada para no caerse, pero no había nada más que le protegiera del sol, el agua, a las tormentas o el viento.
Se cuenta que sólo comía una vez por semana. La mayor parte del día y la noche la pasaba rezando y un sacerdote le llevaba la Comunión a diario. Su peculiar modo de vivir encima de una columna sin duda impresionó sus contemporáneos y su fama se extendió por toda Europa. Las gentes acudían desde lugares lejanos en masa buscando su consejo y él les predicaba dos veces por día a la vez que resolvía pleitos entre los que estaban peleados. Cuenta la tradición que Simeón no permitía a ninguna mujer acercarse al pilar, ni siquiera su propia madre.
En lo alto de la columna tuvo que pasar muchas pruebas, desde gente que acudía a insultarlo para probar su paciencia, hasta críticos que consideraban que su peculiar modo de vida era un simple capricho y no un intento de búsqueda de la santidad. Una delegación de estos críticos acudió a su columna y le exigieron que descendiera, Simeón sabiendo que sin obediencia no hay santidad se dispuso a seguir sus órdenes pero no fue necesario que bajara pues al ver su docilidad los Obispos le rogaron que permaneciera arriba.
Su fama se extendía y se dice que el Emperador Theodosio y su mujer Eudocia acudieron a oír sus consejos, también se comenta que mantenía correspondencia con San Genoveva de París o con el Emperador Bizantino Leo al que aconsejaba sobre concilios y reformas. Simeón no perdía el contacto con el mundo, es más cuanto más alta era su columna más gente acudía a verlo, ya no sólo peregrinos sino también gentes atraídas por la curiosidad. A algunos de estos visitantes se les permitía subir a su columna por medio de una escalera cada tarde para pedir consejo.
Contrario a lo que se pueda creer, debido a la austeridad que el santo se exigía a si mismo, sus prédicas transmitían moderación y compasión, y estaban fuertemente marcadas por el sentido común y la huida del fanatismo.
Murió algún día del año 459, mientras rezaba arrodillado, su muerte causó un disputa entre Antioquía y Constantinopla por su reliquias, acabando estas al final en Antioquía, donde se construyó un gran edificio en su honor (su superficie total era similar a la Santa Sofía en Constantinopla), compuesto por cuatro basílicas dispuestas en torno a un patio donde se encontraba la base de la columna de San Simeón. Las ruinas de este edificio con conocidas en árabe como Qal at Siman (la Mansión de Simeón) y aún se pueden visitar.
Para su muerte Simeón ya contaba con cientos de seguidores, durante los siglos V, VI y VII la práctica de los estilitas fue bastante popular, especialmente en el Oriente Bizantino aunque teniendo poco éxito en Occidente. La práctica volvería a ganar popularidad durante los siglos X y XI. Para una ciudad o pueblo, contar con un estilita era una cuestión de orgullo, a veces una ciudad tenía varios al mismo tiempo, o una columna que era ocupada por un anacoreta tras otro. Una veces en lo alto de la columna tenían como una pequeña caseta y otras la plataforma era más parecida a un nido sin tejado. Muchos tenían discípulos que vivían cerca o alguna persona que se hacía cargo de sus necesidades y controlaba el flujo de peregrinos, la vida de muchos de estos estilitas si bien dura no sería tan austera como la de Simeón. Entre los estilitas no sólo había hombres sino mujeres.
El último caso del que se tiene constancia sería en 1461 en Rusia, aunque hoy en día hay gente se sigue subiendo a plataformas por motivos más mundanos, existiendo una prueba de resistencia llamada Pole-sitting el récord de la cuál lo tiene Daniel Baraniuk de Polonia, que se sentó en una plataforma algo más pequeña que una televisión (16 por 25 pulgadas) durante 196 días en el 2002 (con pausas cada dos horas), a 2.5 metros de altura.
Gran parte de lo que sabemos de Simeón y su vida nos ha llegado a través de Teodoreto de Ciro un escriba y teólogo contemporáneo del santo que documentó su vida, aunque obviamente algunos detalles sean resultado de la mezcla de realidad y tradición.
*foto 1: Icono en que se puede ver el capítulo de la vida de Simeón bajando y volviendo a subir en obediencia a los obispos
*foto 2: Ruinas de la Iglesia de San Simeón el Estilita, vídeo en youtube.com sobre el este monasterio
*foto 3: La columna de San Simeón
posts relacionados:
- Las iglesias excavadas del Jerusalem etíope
- Monte Athos, el jardín de la Virgen María
- Santa Catalina del Monte Sinaí, el monasterio bajo protección de Mahoma
- Rapustin, santo o demonio?
+info:
- Simeon Stylites in es.wikipedia.org
- San Simeón Estilita en EWTN Fe
- Stylites in en.wikipedia.org
- Qalaat Samaan and the Dead Cities by Carol Miller in Syria Gate
- He Dug Deeper and Ended Up High by Margaret Visser
- Vídeo en youtube.com sobre el Monasterio de San Simeón
lunes, 7 de julio de 2008
El Ajedrecista Turco, la primera máquina que derrotó al hombre
La historia del ajedrecista turco es la de una gran farsa. Tras su debut en la corte imperial austriaca de la mano de su creador Wolfgang von Kempelen en 1770, su popularidad creció como la espuma, hasta el punto de llegar a disputar partidas con personalidades de la talla de Benjamin Franklin o el mismísimo Napoleón. Cual era el secreto de este autómata capaz de derrotar a un humano en menos de media hora? Muchos intentaron descubrir sin éxito su secreto, que finalmente sería revelado en 1857 por una revista de ajedrez.
Un día del Otoño del 1769, Wolfgang von Kempelen fue llamado a la corte imperial de Viena para asistir a un espectáculo de magia. La Emperatriz quería ver la reacción de un hombre de ciencia ante los trucos de magia, Kempelen asistió encantando a los diferentes trucos pero al acabar el espectáculo afirmó en un tono confiado que él lo podría haber hecho mucho mejor. La Emperatriz le tomó la palabra y Kempelen aceptó el reto de no volver por la corte hasta que no tuviera un espectáculo mejor que los que había visto.
Pasaron unos seis meses y finalmente Kempelen apareció en palacio de Schonbrunn acompañado de una máquina extraordinaria. Se trataba de un maniquí, sentado delante de una especie de escritorio. La figura de madera estaba vestida con una toga, unos pantalones holgados y un turbante, su brazo derecho estaba extendido descansando sobre la mesa y el izquierdo sostenía una pipa turca. La mesa o caja de manera era de 120cm de largo, 75cm de profundidad y unos 90 cm de alto, descansaba sobre unas ruedecillas, lo que permitía rotar todo el conjunto con facilidad para que fuera examinado desde cualquier ángulo por el público.
El esperado espectáculo comenzó con Kempelen abriendo las puertecillas y los cajones de la mesa permitiendo a la audiencia inspeccionar el interior de la máquina, detrás de una de las puertas una amasijo de engranajes y ruedecillas, un gran cilindro similar al que tenían las cajas de música parecía dirigirlo todo, detrás de las otras dos, la caja estaba bastante más vacía, a parte de un cojín contenía sólo varias piezas de latón desmontables. Mientras el público examinaba la máquina, Kempelen abrió una puerta en la parte trasera de la máquina y colocó una vela y la gente pudo observar la luz a través de los engranajes. Debajo el ropaje del maniquí turco, otras dos puertas estaban escondidas que dejaban ver más engranajes, sin duda se trataba de una máquina compleja, la espera había valido la pena.
Kempelen tras enseñar las entrañas de su criatura pidió un voluntario de entre el público para medir sus habilidades con las de su autómata ajedrecista. El Conde Ludwig von Cobenz aceptó el reto, Kempelen dio cuerda al autómata y la criatura pareció cobrar vida, entre ruido de engranajes movió con su mano derecha un peón, el juego acababa de empezar. La máquina desplegó un juego agresivo y rápido, y en menos de media hora venció a su oponente.
El Turco, como sería conocido a partir de entonces se convirtió en el tema de todas las tertulias de Viena y las noticias de sus triunfos se extendieron por toda Europa. Era mucho el interés que despertaba y muchos los interesados en medir sus habilidades con él. Pero Kempelen rechazó casi todos los retos, de esta manera en la década siguiente a su debut el Turco sólo disputó una única partida y Kempelen decidió desmontarlo, pues prefería dedicarse a sus trabajos más serios sobre motores de vapor o máquinas capaces de reproducir la voz humana.
Fue poco el tiempo de tranquilidad para Kempelen, pues al poco de desmontarlo tuvo que volver a montarlo por orden del Emperador Jose II que pretendía impresionar al duque Pablo de Rusia durante su visita de estado. El duque quedó admirado por la criatura mecánica y sugirió a Kempelen la idea de una gira europea. Kempelen sin mucha ganas acabó aceptando y la gira que los llevaría por París, Londres y Alemania comenzó el 1783. En París jugaría con el que era considerado el mejor ajedrecista de su tiempo Francois Andre Danican Philidor, al que por cierto fue incapaz de vencer o Benjamin Franklin al que si que consiguió derrotar.
La gira era un éxito rotundo, allá donde iban Kempelen y el Turco se generaban un aluvión de artículos en panfletos y periódicos tratando de explicar su secreto. Era un niño, un veterano de guerra mutilado o acaso un duende? Pero como se iba a ocultar alguien dentro si aparentemente no había espacio entre su maquinaría para nada más grande que un sombrero? Tal vez por este motivo otros pensaban que el operador no estaría en el interior sino en el exterior, detrás del escenario o tal vez debajo del suelo, y que lo dirigiría a distancia con unos cables muy finos casi invisibles. Pero tal vez el secreto de todo era el magnetismo, un fenómeno todavía bastante desconocido, tal vez sería Kempelen que con un imán en su bolsillo dirigiría los movimientos del Turco. Pero otros más dispuestos preferían aceptar que el turco era una máquina pensante.
Si la confusión que causaba en la audiencia no era ya suficientemente grande, el Turco venía con una caja de madera que el presentador colocaba sobre el escritorio. Kempelen a menudo miraba dentro de la caja durante el desenlace del juego, dando la falsa impresión que la caja controlaba de alguna manera el funcionamiento de la máquina. Algunos cronistas de la época llegaron a atribuir a la caja poderes sobre-naturales.
El espectáculo del Turco era sin duda digno de contemplar, tras la primera parte en la que desafiaba varios contrincantes empezaba una segunda que consistía en resolver el Problema del Caballo, que completaba con una facilidad pasmosa comparada con las dificultades que tenían hasta los grandes ajedrecistas de la época. Pero aún quedaba una tercera parte del show si cabe aun más sorprendente, el Turco respondía a las preguntas de los espectadores mediante el uso de un tablero con letras, siendo capaz de hacerlo en inglés, francés o alemán.
Kempelen moriría a la edad de 70 años en 1804, lo que permitió al turco descansar de tanta exhibición hasta que su hijo decidió vendérselo a Johann Nepomuk Malzel, un músico bávaro inventor del metrónomo (bueno más bien robó el diseño de otra persona). El secreto de su funcionamiento fue bien conservado y pese a que muchos pensaban que se trataba de un engaño, aún quedaba suficiente misterio para permitir al Turco continuar sus giras. Fue durante esta época cuando el Turco jugaría su famosa partida con Napoleón. También jugaría con Charles Babbage, un pionero de los ordenadores mecánicos, que aunque no estaba seguro de como, siempre creyó que era manejado por un humano.
Más tarde Malzel vendería el autómata a Eugene de Beauharnais, el Príncipe de Venecia y Virrey de Italia, pagó por él 3 veces más de lo que Malzel había pagado al hijo de su creador, tal era su interés por conocer el secreto. Aunque más tarde Mazel se lo recompraría y se llevaría la máquina a Paris, donde la mejoraría añadiéndole la capacidad de decir "jaque". En 1826, tras pasar por Londres y acosado por las deudas contraídas Malzel decidió probar suerte en Estados Unidos.
En Estados Unidos la gira del Turco fue otro gran éxito y duró más de una década, así que decidieron probar suerte en Cuba, como primera parte de un tour por Hispanoamérica. Mientras se hallaban allí el secretario de Malzel murió y la gira se suspendió. Podría ser el secretario la persona que realmente movía los hilos del turco? Y fue la muerte de este la verdadera causa de la anulación de la gira? En su viaje de vuelta a Estados Unidos Malzel se dedicó a beber en su camarote, hasta que fue hallado muerto.
El turco acabó en manos de una amigo de Malzel, que fundó un club con el fin de hacerse con el autómata. A cambio revelaría el secreto del Turco a los miembros de dicho club. Sin Malzel el espectáculo del Turco no volvió a ser lo mismo, el nuevo propietario no tenía el mismo don para el espectáculo y acabó donándolo al Museo Peale de Baltimore, dónde acabó sus días arrinconado en una de sus salas. Hasta que el día 5 de Julio del 1854 durante el gran incendio de Filadelfia el autómata fue pasto de las llamas. Mitchell el amigo de Malzel que se hizo cargo del Turco tras la muerte de este, creyó oír entre las llamas la voz de su amigo el Turco pronunciar por última vez "jaque, jaque".
Obviamente el invento de Kempelen era un engaño pero que llegó a cautivar el interés de mucha gente, incluso gente con conocimientos técnicos y científicos, lo cual puede resultar chocante. Tal vez un explicación, es que el Turco apareció justamente al principio de la Revolución Industrial, un momento especial, en que las relaciones entre el hombre y las máquinas se estaban redefiniendo. Fue una época en que la gente creía que las nuevas máquinas ofrecían posibilidades ilimitadas.... y por qué no ser capaces de pensar o jugar al ajedrez? Fue una época de autómatas, animales mecánicos, incluso humanoides capaces de escribir, tocar el arpa la flauta o bailar.
El turco era anunciado como un autómata pero tenía poco de autónomo. Su secreto en realidad era una ilusión mecánica que permitía a un maestro humano esconderse dentro de la mesa y hacer funcionar la máquina para ello el interior de la máquina estaba diseñado para engañar al observador. Cuando se abría la puertecilla de la derecha del escritorio, se podía ver parte del mecanismo de relojería. Esta parte estaba diseñada para que si la puerta de atrás del armario se abría al mismo tiempo, la gente pudiera ver a través de la máquina por ejemplo la luz de una vela. La otra parte del armario la que contenía en vez de maquinaría un cojín rojo y varias piezas de latón estaba diseñada para proporcionar una visión clara a través de la máquina.
Ni la maquinaría visible a la izquierda del autómata, ni el cajón que guardaba el juego de ajedrez llegaban completamente hasta la parte trasera del armario, sino que sólo se extendían hasta un tercio de su profundidad. Un asiento deslizable en el interior permitía al operador del autómata moverse de lado a lado y evitar ser visto mientras el presentador del número abría las diferentes puertas. A su vez este asiento deslizaba maquinaría falsa a su lugar para ocultar a la persona en su interior ayudado de una vela.
Pese a ser un engaño, el autómata no era una máquina sencilla sino que incorporaba muchas ocurrencias para permitir que un operador fuera capaz de seguir el juego sin ver el tablero y que el autómata fuera capaz de mover y coger fichas. Para lo primero se diseñó un complejo sistema que mediante imanes permitía al operador saber la última ficha movida. Cada pieza de ajedrez tenía un pequeño pero potente imán en su base y cuando era colocada en una casilla del tablero atraía al resorte situado bajo esa casilla.
Otra solución ingeniosa era un sistema de tubos que llevaban el humo de la vela que usaba el operador dentro de la caja, hacia el turbante del turco, el humo de la vela que había sobre la mesa del turco ayudaba a disimular este otro humo.
Finalmente, en el interior también se encontraba un tablero con clavijas conectado a una serie de palancas de un modo similar a un pantógrafo que controlaban el movimiento del brazo del maniquí. El autómata también contaba con unos diales de latón visibles desde el exterior que permitían comunicarse al operador con el presentador.
Tras el fuego que acabó con el Turco, el hijo del último propietario no vio motivo para seguir guardando el secreto y explicó como funcionaba el Turco en la revista de ajedrez The Chess Monthly en 1857. Según este artículo al menos 15 jugadores de ajedrez habían operado el autómata durante toda sus 85 años de existencia.
*foto 1: Grabado del 1784 del libro Inanimate Reason de Karl Gottlieb von Windisch.
*foto 2: Autorretrato de von Kempelen
*foto 3: Cartel que anunciaba una exhibición de Malzel y su Turco en Londres en 1818
*foto 4: Grabado del 1789 del un libro de Freiherr Joseph Friedrich zu Racknitz, en el que se muestra el secreto
*foto 5: Recreación moderna, llevada a cabo por el Heinz Nixdorf Museum con motivo de los 200 años de la muerte de Kempelen
posts relacionados:
- 1835, cuando se descubrió vida en la Luna
- El Mecanismo de Anticitera, el primer ordenador de la historia
- El carro que apunta hacia el Sur, el antecedente mecánico de la brújula
+info:
- Monster in a box in Wired Magazine
- El Turco en es.wikipedia.org
- The Turk in en.wikipedia.org
- Von Kemepelen's Chess Turk recreated in chessbase news (recreación moderna del Turco)
- Robot Ajedrecista (El Turco) en Portal de Ajedrez
Un día del Otoño del 1769, Wolfgang von Kempelen fue llamado a la corte imperial de Viena para asistir a un espectáculo de magia. La Emperatriz quería ver la reacción de un hombre de ciencia ante los trucos de magia, Kempelen asistió encantando a los diferentes trucos pero al acabar el espectáculo afirmó en un tono confiado que él lo podría haber hecho mucho mejor. La Emperatriz le tomó la palabra y Kempelen aceptó el reto de no volver por la corte hasta que no tuviera un espectáculo mejor que los que había visto.
Pasaron unos seis meses y finalmente Kempelen apareció en palacio de Schonbrunn acompañado de una máquina extraordinaria. Se trataba de un maniquí, sentado delante de una especie de escritorio. La figura de madera estaba vestida con una toga, unos pantalones holgados y un turbante, su brazo derecho estaba extendido descansando sobre la mesa y el izquierdo sostenía una pipa turca. La mesa o caja de manera era de 120cm de largo, 75cm de profundidad y unos 90 cm de alto, descansaba sobre unas ruedecillas, lo que permitía rotar todo el conjunto con facilidad para que fuera examinado desde cualquier ángulo por el público.
El esperado espectáculo comenzó con Kempelen abriendo las puertecillas y los cajones de la mesa permitiendo a la audiencia inspeccionar el interior de la máquina, detrás de una de las puertas una amasijo de engranajes y ruedecillas, un gran cilindro similar al que tenían las cajas de música parecía dirigirlo todo, detrás de las otras dos, la caja estaba bastante más vacía, a parte de un cojín contenía sólo varias piezas de latón desmontables. Mientras el público examinaba la máquina, Kempelen abrió una puerta en la parte trasera de la máquina y colocó una vela y la gente pudo observar la luz a través de los engranajes. Debajo el ropaje del maniquí turco, otras dos puertas estaban escondidas que dejaban ver más engranajes, sin duda se trataba de una máquina compleja, la espera había valido la pena.
Kempelen tras enseñar las entrañas de su criatura pidió un voluntario de entre el público para medir sus habilidades con las de su autómata ajedrecista. El Conde Ludwig von Cobenz aceptó el reto, Kempelen dio cuerda al autómata y la criatura pareció cobrar vida, entre ruido de engranajes movió con su mano derecha un peón, el juego acababa de empezar. La máquina desplegó un juego agresivo y rápido, y en menos de media hora venció a su oponente.
El Turco, como sería conocido a partir de entonces se convirtió en el tema de todas las tertulias de Viena y las noticias de sus triunfos se extendieron por toda Europa. Era mucho el interés que despertaba y muchos los interesados en medir sus habilidades con él. Pero Kempelen rechazó casi todos los retos, de esta manera en la década siguiente a su debut el Turco sólo disputó una única partida y Kempelen decidió desmontarlo, pues prefería dedicarse a sus trabajos más serios sobre motores de vapor o máquinas capaces de reproducir la voz humana.
Fue poco el tiempo de tranquilidad para Kempelen, pues al poco de desmontarlo tuvo que volver a montarlo por orden del Emperador Jose II que pretendía impresionar al duque Pablo de Rusia durante su visita de estado. El duque quedó admirado por la criatura mecánica y sugirió a Kempelen la idea de una gira europea. Kempelen sin mucha ganas acabó aceptando y la gira que los llevaría por París, Londres y Alemania comenzó el 1783. En París jugaría con el que era considerado el mejor ajedrecista de su tiempo Francois Andre Danican Philidor, al que por cierto fue incapaz de vencer o Benjamin Franklin al que si que consiguió derrotar.
La gira era un éxito rotundo, allá donde iban Kempelen y el Turco se generaban un aluvión de artículos en panfletos y periódicos tratando de explicar su secreto. Era un niño, un veterano de guerra mutilado o acaso un duende? Pero como se iba a ocultar alguien dentro si aparentemente no había espacio entre su maquinaría para nada más grande que un sombrero? Tal vez por este motivo otros pensaban que el operador no estaría en el interior sino en el exterior, detrás del escenario o tal vez debajo del suelo, y que lo dirigiría a distancia con unos cables muy finos casi invisibles. Pero tal vez el secreto de todo era el magnetismo, un fenómeno todavía bastante desconocido, tal vez sería Kempelen que con un imán en su bolsillo dirigiría los movimientos del Turco. Pero otros más dispuestos preferían aceptar que el turco era una máquina pensante.
Si la confusión que causaba en la audiencia no era ya suficientemente grande, el Turco venía con una caja de madera que el presentador colocaba sobre el escritorio. Kempelen a menudo miraba dentro de la caja durante el desenlace del juego, dando la falsa impresión que la caja controlaba de alguna manera el funcionamiento de la máquina. Algunos cronistas de la época llegaron a atribuir a la caja poderes sobre-naturales.
El espectáculo del Turco era sin duda digno de contemplar, tras la primera parte en la que desafiaba varios contrincantes empezaba una segunda que consistía en resolver el Problema del Caballo, que completaba con una facilidad pasmosa comparada con las dificultades que tenían hasta los grandes ajedrecistas de la época. Pero aún quedaba una tercera parte del show si cabe aun más sorprendente, el Turco respondía a las preguntas de los espectadores mediante el uso de un tablero con letras, siendo capaz de hacerlo en inglés, francés o alemán.
Kempelen moriría a la edad de 70 años en 1804, lo que permitió al turco descansar de tanta exhibición hasta que su hijo decidió vendérselo a Johann Nepomuk Malzel, un músico bávaro inventor del metrónomo (bueno más bien robó el diseño de otra persona). El secreto de su funcionamiento fue bien conservado y pese a que muchos pensaban que se trataba de un engaño, aún quedaba suficiente misterio para permitir al Turco continuar sus giras. Fue durante esta época cuando el Turco jugaría su famosa partida con Napoleón. También jugaría con Charles Babbage, un pionero de los ordenadores mecánicos, que aunque no estaba seguro de como, siempre creyó que era manejado por un humano.
Más tarde Malzel vendería el autómata a Eugene de Beauharnais, el Príncipe de Venecia y Virrey de Italia, pagó por él 3 veces más de lo que Malzel había pagado al hijo de su creador, tal era su interés por conocer el secreto. Aunque más tarde Mazel se lo recompraría y se llevaría la máquina a Paris, donde la mejoraría añadiéndole la capacidad de decir "jaque". En 1826, tras pasar por Londres y acosado por las deudas contraídas Malzel decidió probar suerte en Estados Unidos.
En Estados Unidos la gira del Turco fue otro gran éxito y duró más de una década, así que decidieron probar suerte en Cuba, como primera parte de un tour por Hispanoamérica. Mientras se hallaban allí el secretario de Malzel murió y la gira se suspendió. Podría ser el secretario la persona que realmente movía los hilos del turco? Y fue la muerte de este la verdadera causa de la anulación de la gira? En su viaje de vuelta a Estados Unidos Malzel se dedicó a beber en su camarote, hasta que fue hallado muerto.
El turco acabó en manos de una amigo de Malzel, que fundó un club con el fin de hacerse con el autómata. A cambio revelaría el secreto del Turco a los miembros de dicho club. Sin Malzel el espectáculo del Turco no volvió a ser lo mismo, el nuevo propietario no tenía el mismo don para el espectáculo y acabó donándolo al Museo Peale de Baltimore, dónde acabó sus días arrinconado en una de sus salas. Hasta que el día 5 de Julio del 1854 durante el gran incendio de Filadelfia el autómata fue pasto de las llamas. Mitchell el amigo de Malzel que se hizo cargo del Turco tras la muerte de este, creyó oír entre las llamas la voz de su amigo el Turco pronunciar por última vez "jaque, jaque".
Obviamente el invento de Kempelen era un engaño pero que llegó a cautivar el interés de mucha gente, incluso gente con conocimientos técnicos y científicos, lo cual puede resultar chocante. Tal vez un explicación, es que el Turco apareció justamente al principio de la Revolución Industrial, un momento especial, en que las relaciones entre el hombre y las máquinas se estaban redefiniendo. Fue una época en que la gente creía que las nuevas máquinas ofrecían posibilidades ilimitadas.... y por qué no ser capaces de pensar o jugar al ajedrez? Fue una época de autómatas, animales mecánicos, incluso humanoides capaces de escribir, tocar el arpa la flauta o bailar.
El turco era anunciado como un autómata pero tenía poco de autónomo. Su secreto en realidad era una ilusión mecánica que permitía a un maestro humano esconderse dentro de la mesa y hacer funcionar la máquina para ello el interior de la máquina estaba diseñado para engañar al observador. Cuando se abría la puertecilla de la derecha del escritorio, se podía ver parte del mecanismo de relojería. Esta parte estaba diseñada para que si la puerta de atrás del armario se abría al mismo tiempo, la gente pudiera ver a través de la máquina por ejemplo la luz de una vela. La otra parte del armario la que contenía en vez de maquinaría un cojín rojo y varias piezas de latón estaba diseñada para proporcionar una visión clara a través de la máquina.
Ni la maquinaría visible a la izquierda del autómata, ni el cajón que guardaba el juego de ajedrez llegaban completamente hasta la parte trasera del armario, sino que sólo se extendían hasta un tercio de su profundidad. Un asiento deslizable en el interior permitía al operador del autómata moverse de lado a lado y evitar ser visto mientras el presentador del número abría las diferentes puertas. A su vez este asiento deslizaba maquinaría falsa a su lugar para ocultar a la persona en su interior ayudado de una vela.
Pese a ser un engaño, el autómata no era una máquina sencilla sino que incorporaba muchas ocurrencias para permitir que un operador fuera capaz de seguir el juego sin ver el tablero y que el autómata fuera capaz de mover y coger fichas. Para lo primero se diseñó un complejo sistema que mediante imanes permitía al operador saber la última ficha movida. Cada pieza de ajedrez tenía un pequeño pero potente imán en su base y cuando era colocada en una casilla del tablero atraía al resorte situado bajo esa casilla.
Otra solución ingeniosa era un sistema de tubos que llevaban el humo de la vela que usaba el operador dentro de la caja, hacia el turbante del turco, el humo de la vela que había sobre la mesa del turco ayudaba a disimular este otro humo.
Finalmente, en el interior también se encontraba un tablero con clavijas conectado a una serie de palancas de un modo similar a un pantógrafo que controlaban el movimiento del brazo del maniquí. El autómata también contaba con unos diales de latón visibles desde el exterior que permitían comunicarse al operador con el presentador.
Tras el fuego que acabó con el Turco, el hijo del último propietario no vio motivo para seguir guardando el secreto y explicó como funcionaba el Turco en la revista de ajedrez The Chess Monthly en 1857. Según este artículo al menos 15 jugadores de ajedrez habían operado el autómata durante toda sus 85 años de existencia.
*foto 1: Grabado del 1784 del libro Inanimate Reason de Karl Gottlieb von Windisch.
*foto 2: Autorretrato de von Kempelen
*foto 3: Cartel que anunciaba una exhibición de Malzel y su Turco en Londres en 1818
*foto 4: Grabado del 1789 del un libro de Freiherr Joseph Friedrich zu Racknitz, en el que se muestra el secreto
*foto 5: Recreación moderna, llevada a cabo por el Heinz Nixdorf Museum con motivo de los 200 años de la muerte de Kempelen
posts relacionados:
- 1835, cuando se descubrió vida en la Luna
- El Mecanismo de Anticitera, el primer ordenador de la historia
- El carro que apunta hacia el Sur, el antecedente mecánico de la brújula
+info:
- Monster in a box in Wired Magazine
- El Turco en es.wikipedia.org
- The Turk in en.wikipedia.org
- Von Kemepelen's Chess Turk recreated in chessbase news (recreación moderna del Turco)
- Robot Ajedrecista (El Turco) en Portal de Ajedrez
viernes, 4 de julio de 2008
Entrevista en Blog del Día
Si queréis leer la entrevista por el premio Blog del Día, sólo avisaros que ya está disponible.
Salutti!
Salutti!
miércoles, 2 de julio de 2008
Blog del Día
Este blog ha sido elegido blog del día por el blog de blogs Blog del Día. Se trata de un blog en el que, más o menos, cada día se elige un blog como blog del día y luego se procede a realizar una pequeña entrevista a su autor o autores.
Desde aquí agradecer a los amigos de este web por la distinción y a todos los que habéis votado por este blog, que sois lo que habéis hecho posible este premio.
El próximo viernes publicarán en su blog la entrevista que me han hecho, ya os avisaré y os pondré el link, por si os interesa leerla.