miércoles, 30 de abril de 2008

El misterio de las islas Flannan

En la islas Flannan se encuentra uno de los faros más remotos de Escocia, este faro ha avisado del peligro a los barcos durante más de 100 años. Sin embargo durante una semana del Diciembre de 1900, el faro permaneció apagado. El mal tiempo retardó la visita del barco de salvamento casi una semana, cuando por fin pudo llegar a la isla el día de San Esteban del 1900 no descubrió ni rastro de los tres guardafaros que se encargaban de mantener encendida su luz.

La luz del faro destelleaba 2 veces cada medio minuto. En condiciones óptimas de tiempo, podía verse desde una distancia de hasta 40km. Aunque normalmente la niebla envolvía la isla y la visibilidad reducía este alcance, era en estas condiciones cuando su rayo de luz se convertía en vital para los barcos de la zona. Un equipo de tres guardafaros se encargaban del mantenimiento del faro. Cada dos semanas un barco llegaba a la isla con provisiones y con otro equipo de guardafaros para reemplazar el turno anterior, la isla no era un buen lugar para estarse mucho tiempo.

El faro de 23 metros de altura, fue construido en 1899 en el punto más alto del islote más grande de los 7 que componen el grupo de islas, llamado Eilean Mòr.

El 7 de Diciembre de ese año, llegó un nuevo turno de guardafaros encabezado por guardafaro jefe James Ducat, formaba también parte del grupo Donald Macarthur que había ocupado el puesto del primer asistente habitual, William Ross, que había caído enfermo. Macarthur trabajaba como guardafaro sólo ocasionalmente cuando alguno de los regulares no podía acudir. El asistente segundo era Thomas Marshall.

Acompañando a los tres en el barco de servicio estaba el Superintendente del Northern Lighthouse Board, Robert Muirhead. El superintendente bajó con ellos a la isla para comprobar que todo estaba correctamente y tras comentar algunos detalles se marchó. Muirhead sería la última persona que vería a los tres guardafaros con vida.

Durante la semana siguiente, como era habitual, la isla era sometida a observaciones regulares desde tierra mediante un telescopio. En caso de emergencia, los guardafaros podían izar la bandera adecuada y se les enviaría ayuda de manera inmediata. Sin embargo el faro, era muchas veces ocultado por la niebla, por lo cuál no había garantía de que en caso que se izara la bandera la señal fuera vista desde tierra. De hecho fue este uno de los problemas que Ducat y Muihard habían comentado durante su corta estancia.

Durante las dos semanas posteriores la niebla ocultó la isla. Por lo que no fue visible desde tierra hasta el 29 de Diciembre. Por el contrario la luz del faro fue visible el 7 de Diciembre, aunque los 4 días posteriores la niebla también la obscureció. Aunque fue vuelta a ver el día 12, después de este día no se volvió a ver durante 15 días.

Fue el día 15, el vapor SS Archtor a su paso cerca de la isla el primero en echar en falta la luz. Su capitán juzgó que el tiempo era no lo suficiente malo para no verla. Por lo que a su llegada a Oban dio parte de ello. Aparentemente no se tomó ninguna acción urgente y se espero a la fecha habitual para relevar la tripulación para enviar un barco, relevo que se tuvo que aplazar 4 días más por el mal estado de la mar y del tiempo. De manera que se tuvo esperar al día 26 para que el barco Hesperus llegara a la isla.

A la llegada a la isla nadie salió al hacer sonar la sirena ni bajó a recibirlos. Al llegar al faro comprobaron que la puerta estaba cerrada con llave, tras abrir la puerta comprobaron que no había nadie no había fuego en la chimenea, las camas estaban por hacer y el reloj de pared estaba parado. Todo estaba dispuesto para comer, pero la comida estaba sin tocar, el único signo de que hubiera ocurrido algo extraño era una silla tirada en el suelo.

Tras rastrear la isla no encontraron ni rastro de los guardafaros. El grupo de reemplazo se hizo cargo del faro. Según pudieron averiguar todo parecía haber bien sin problemas hasta la tarde del 15. Cumpliendo con su obligación, estaban obligados a llevar un registro a modo de diario de a bordo de los barcos. Ducat, el guardafaro jefe, había compilado informes hasta el día 13. Las entrada del 14 y 15 habían sido anotadas a modo de borrador y aún quedaba pasarlas al diario oficial. Según estos registros el día 14 había habido una tormenta pero a las mañana siguiente había amainado y no había ninguna indicación de ningún otro problema.

Según el informe del superintendente Muirhead, que llegó a la isla el 29, la tormenta del 14 había causado daños substanciales en la parte oeste de la isla, en especial en su muelle y en una especie de almacén situado a 33 metros sobre el nivel del mar, donde se guardaban cuerdas y repuestos de la grúa situada justo a su lado, que se usaba para subir las provisiones y materiales desde el acantilado. También habían sufrido serios daños los raíles de hierro que iban desde la plataforma de la grúa hasta el faro. Unos habían sido doblados y otros arrancados, y una piedra de cerca de una tonelada de peso había aplastado otros.

En la cima del acantilado, a unos 60 metros sobre el nivel del mar, las hierbas habían sido arrancadas. Pese a todo estos daños habrían sido anteriores a la desaparición pues tal como se apuntaba en el diario, el día anterior habían subrido una importante tormenta.

Muirhead concluyó que los hombres habían abandonado el faro para proteger el almacén de la tormenta o asegurar la grúa. Uno de los impermeables se encontró dentro del faro, lo cual sugirió que uno de los guardafaros habría salido sin él, lo cual es un tanto sorprendente debido al mal tiempo. Quien quiera que fuera el último en abandonar el faro, habría incurrido en una falta contra las normas, al dejar la luz desatendida. Muirhead creyó que o habían sido arrastrados por el viento cuando iban por el borde de las rocas, o más probablemente una ola gigante los había llevado con ella.

Algunas teorías más recientes para justificar los aspectos que no encajan del todo en la explicación de Muirhead, proponen que el guardafaro que se habría quedado en el faro, al ver olas gigantes aproximarse a la isla, habría salido corriendo para avisar a sus compañeros que podrían haber estado haciendo tareas de mantenimiento tal como sostenía Muirhead en el muelle dañado por la tormenta. Esta urgencia justificaría la silla caída y que saliera sin impermeable, pero seguiría sin explicar el hecho que la puerta estuviera cerrada con llave.

Este tipo de olas gigantes que pueden alcanzar hasta 20 metros de altura y que hasta hace poco eran tomadas por legendarias, ocurren de manera un tanto espontánea, lo cuál explicaría que sucediera en un día con no excesivo mal tiempo.

Se desconoce si estas explicaciones proporcionaron algún alivio a las familias. Las muertes de Thomas Marshal, James Ducat (que dejó viuda y cuatro hijos) y Donald McArthur (viuda y dos hijos) supusieron una tragedia que se recordó durante muchos años después en el servicio de faros.

En 1912, Wilfrid Gibson publicó su famoso poema Flannan Isle. Que pese a carecer de rigor histórico, sembró una sensación de peligro e incertidumbre. De hecho, fue esta obra más que los acontecimientos reales lo que capturó la imaginación de la gente, creando historias de extraterrestres, secuestros de espías extranjeros, asesinatos de uno matando a los otros dos, sirenas y monstruos marinos.

Posteriormente en 1925 este faro se convertiría en uno de los primeros en contar con un enlace de telegrafía sin hilos con la costa, que supuso un incremento en la seguridad y tranquilidad de los guardafaros. Finalmente 1971 se procedió a su automatización total y la isla quedó deshabitada.

*foto 1: El islote de Eilean Mòr y el faro de la historia
*foto 2: Vista del faro y los raíles desde la plataforma de la grúa al faro

*foto 3: Enseña del Northern Lighthouse Board


posts relacionados:
- La epopeya de construir un faro sobre la Roca de Fasnet
- Rockall, la roca en medio del mar
- El misterio de los barcos fantasmas en aguas de Australia
- El enigma de Kaspar Hauser

+info:
- The Mystery of Flannan Isle in BBC
- Flannan Isles Mystery in Northern Lighthouse Board
- Flannan Isles, 1900 Mystery in en.wikipedia.org

domingo, 27 de abril de 2008

Sposalizio del mare, los esponsales de Venecia con el mar

"Desponsamus te, mare. In signum veri perpetuique domini", cada año el día de la Ascensión desde principios del siglo 1177, el Serenissimo Doge de Venecia recitaba estas palabras mientras arrojaba un anillo consagrado durante el "Sposalizio del Mare", una ceremonia de carácter casi sagrado, en la que de manera simbólica la República de Venecia desposaba el mar.

Esta celebración conmemoraba dos victorias venecianas. La primera de ellas, la del Doge Pietro Orseolo II que partió el 9 de Mayo del año 1000, el día de la Ascensión, en ayuda de las ciudades de Dalmacia que sufrían constantes ataques de los piratas croatas y eslavos. La victoria sobre los piratas constituiría el inicio del lento camino de Venecia para dominar el Mar Adriático una vez libre de piratas.

Como recuerdo de esta empresa se creó la Festa della Sensa (día de la Ascensión en veneciano), en un inicio era aún ceremonia modesta y simple que tenía un carácter de súplica y expiatorio. Un solemne procesión de embarcaciones, guiada por la galera oficial del Doge, el Bucintoro, usada casi solamente durante esta fiesta , salía de la laguna atravesando la boca del puerto del Lido. Donde delante de la iglesia de San Nicolo, patrón de los navegantes, recitaba una plegaría "per noi e per tutti i navigatori il mare possa essere calmo e tranquilo" que pedía la tranquilidad de los mares para los navegantes venecianos. Posteriormente todos eran bendecidos con agua bendita.

Pero fue otra victoria, en este caso diplomática, la que confirió a esta fiesta su carácter más solemne y glamuroso. Fue en 1177, cuando el Doge Sebastiano Ziani, acogió a las dos autoridades más importantes de la época que estaban enfrentadas, el Papa Alejandro III y el Emperador Federico Barbarossa, en la Basílica de San Marcos, y consiguió que ambos firmaran un tratado de paz. El Papa como agradecimiento por tales favores, le concedió al Doge un anillo bendecido que simbolizaría el dominio perpetuo de la República Serenissima de San Marcos sobre el mar.

Fue a partir ese año 1177, cuando la ceremonia adquirió un carácter cuasi-sacramental. Cada año el Doge, subido en el Bucintoro, acudía a la Iglesia de Santa Elena en San Pietro de Castello, donde el obispo en un bote con bordes dorados le estaba esperando, listo para bendecirlo. Para evidenciar el dominio de la Serenissima sobre el mar, la fiesta tenía que terminar con una ceremonia propiciatoria, por eso el Doge en la boca del puerto de San Nicolo arrojaba el anillo de oro al mar Adriático, mientras decía las palabras con las que desposaba el mar, declarando Venecia y el mar indisolublemente uno.

Además el Papá Alejando III concedió indulgencias a todos lo que visitaran la Basilica de San Marco durante los 8 días (más tarde serían 15) siguientes a la celebración. El incentivo religioso de obtener el perdón divino atrajo multitudes de peregrinos a la laguna durante la celebración, que se sumaron a los que ya habitualmente se concentraban para esas fechas en la ciudad, esperando partir hacia Tierra Santa en los barcos venecianos. El carácter veneciano inclinado a combinar lo sagrado y lo profano, propició que en 1180, durante la fiesta se llevara a cabo un feria para mostrar los productos de los mejores artesanos locales así como mercancías de Oriente.

En un inicio esta feria fue organizado sobre botes de madera, pero más tarde, en 1534, pasó a celebrarse en la Plaza de San Marcos donde el arquitecto Sansovino, diseñó una especie de tenderetes de madera. La feria se convertiría en una de las más importantes de la época en Europa. Posteriormente en el 1777 el recinto sería substituido por un edificio elíptico diseñado por el arquitecto Maccaruzzi, esta construcción de madera pero sin clavos permitía ser desmontada en tres días y vuelta a montar en tan sólo cinco.

La fiesta que según algunos podría tener un origen incluso anterior, Bizantino o incluso relacionados con alguna celebración pagana relacionada con Neptuno, se sigue celebrando hoy en día, aunque con mucho menos glamour. Pese a ello, el primer domingo después del día de la Ascensión, el alcalde de la ciudad, acompañado por otras autoridades cívicas, religiosas y militares, en un pequeño Bucintoro acude al puerto de San Nicolo donde procede con el ritual de arrojar el anillo de oro al Adriático, renovando una vez más la unión perpetua de Venecia con el Mar.

PS: Este año la Festa della Sensa/Sposalizio del Mare se celebrará el próximo domingo 4 de Mayo.

*foto 1: Miniatura del siglo XVI, la paz entre Alejandro III y Federico Barbarossa.
*foto 2: Salida del Bucintoro hacía San Nicolo en el Lido, pintura de Francesco Guardi

*foto 3: Nueva fiera della Sensa, óleo del siglo XVIII por Gabriel Bella


posts relacionados:
- Perasto, el último suspiro de la Serenissima
- El arsenal de Venecia, la primera fábrica de la historia

+info:
- Bucentaur/The Marriage of the Sea in en.wikipedia.org
- The Festival of Our Lady of the Assumption in Venice and the Wedding with the Sea in veniceexplorer.net
- La Festa della Sensa e lo Sposalizio del Mare en Fondazione Bucintoro
- The Sensa Feast-day in City of Venice web

jueves, 24 de abril de 2008

Ceaushima, el desquiciado urbanismo del nuevo Bucarest de Ceausescu

Tras causar estragos en el campo rumano, la "sistematización" llegó a la Bucarest. Aplicando la misma fórmula Leninista de "lucha entre lo nuevo y lo viejo" los planificadores creyeron necesario que la capital de Rumanía fuera totalmente remodelada. Los habitantes de la ciudad se referirían a esta remodelación con la palabra de "Ceaushima", resultado de combinar Ceausescu con Hiroshima.

En 1977 Bucarest había sufrido un terremoto cuyos efectos fueron más notorios en los edificios anteriores a la II Guerra Mundial, mientras que los edificios de la época comunista resistieron bien. Este hecho fue interpretado por las autoridades comunistas como un prueba de su superioridad sobre las épocas pasadas, la propaganda obsesiva del régimen alardeaba de los "sorprendentes logros de las fuerzas proletarias aliadas con los campesinos y los intelectuales" frente a "los palacios construidos por la burguesía y los latifundistas a costa de la explotación de las masas".

Estos palacios habían sido nacionalizados, convertidos en museos u hospitales. Pero pese a "convertir" los edificios del "enemigo", estos seguían siendo un "recuerdo" del pasado, de las "generaciones de pobres campesinos explotadas para asegurar el lujo de las clases altas".

Hasta el terremoto los esfuerzos de las autoridades se habían limitado en mejorar las áreas más densamente pobladas de las afueras de la ciudad, pero el centro permanecía intacto y continuaba manteniendo ese aire elegante del pasado, no en vano en los años 30 Bucarest era conocida como el París del Danubio. Los efectos del terremoto fueron importantes pero no desastrosos, 1000 personas murieron y 30 edificios cayeron, pero el centro de la ciudad no quedó excesivamente tocado.

En Bucarest la sistematización empezó demoliendo iglesias y edificios antiguos. Se suprimió la Autoridad del Patrimonio Nacional. Y se tomó la decisión de construir el Centro Cívico, que debería centralizar y simbolizar el poder de Ceausescu. Se trataba de un complejo de modernos edificios de hormigón con fachadas de mármol, muchos de ellos apartamentos para la élite comunista, alrededor del Boulevard de la Victoria del Socialismo. Este boulevard fue construido con la intención de parecerse a los Campos Elíseos de París aunque unos metros más largo, extendiéndose de este a oeste y ofrece una inmejorable perspectiva del Palacio del Pueblo, edificio central del Centro Cívico.

Aunque la decisión de construir el Centro Cívico se tomó en 1978 Ceausescu necesitó seis años para imponer sus ideas ante la oposición que encontró su proyecto entres los expertos y por países como Hungría o Alemania Occidental. Durante este tiempo las intervenciones en la ciudad como la reconstrucción de la Calea Mosilor, con edificios uniformes de hormigón se llevó a cabo respetando la trama urbana anterior.

Finalmente para llevar a cabo su proyecto Ceausescu reunió a 400 urbanistas, a los que de manera semanal daba instrucciones en persona. Pero ante la oposición de arquitectos, historiadores e intelectuales, jamás salió a la luz un plan general, sino que las decisiones se iban tomando una a una sobre la marcha.

Finalmente en el año 1984 fue cuando empezó la que sería la mayor demolición de la década en todo el mundo. La intención era liberar el espacio necesario para la construcción del Centro Cívico. En total 8 kilómetros cuadrados en el centro histórico de Bucarest fueron arrasados, se demolieron 3 monasterios, 20 iglesias, 3 sinagogas, 3 hospitales, 2 teatros y un estadio de estilo Art Decó. Aunque no sólo los edificios y el patrimonio cultural sufrió, 40,000 personas fueron obligadas a mudarse a nuevos edificios avisados sólo un día antes, en total 30,000 viviendas.

Otras veces estas iglesias, hasta un total de 8, corrieron mejor suerte y se optó por trasladarlas sobre raíles, lo cual a su vez servía al régimen para hacer alarde de sus capacidades técnicas. Pero no contentos con el hecho de haber arrancado el edificio de su contexto, muchas veces eran literalmente encajonadas entre edificios de hormigón. La excusa para la demolición de algunas iglesias es que carecían de suficiente valor histórico y que estaban demasiado cerca unas de otras, se dice que la Iglesia Ortodoxa Rumana estuvo de acuerdo.

El Palacio del Pueblo, la joya del Centro Cívico es un edificio inmenso y hoy en día sigue siendo uno de los más grandes del mundo, después del Pentágono. Mide 270 por 250 metros, 86 de altura y 92 metros bajo el suelo, en total un 330,000 metros cuadrados. Cuenta con más de 1000 salas y habitaciones, unos sótanos inmensos que cuentan con un búnker nuclear. Muchas salas están decoradas de manera suntuosa con pan de oro y mármol, cuentan con altos techos y majestuosas puertas.

La estructura del edificio estaba prácticamente acabada cuando el régimen de Ceausescu cayó en 1989. Sólo quedaban por acabar las tres últimas plantas subterráneas y algunas partes de las alas este y oeste. El edificio ya había desatado las iras de los rumanos durante su construcción, que no entendían semejante despilfarro mientras ellos llevaban una vida llena de penurias, así no es de extrañar que tras la caída del régimen las obras se pararan y no faltaran los que sugirieron la idea de dinamitarlo, otros pensaron en convertirlo en un museo del comunismo o incluso un casino. Finalmente se decidió continuar las obras, aún no acabadas del todo, y encontrarle un uso beneficioso para el pueblo que le tocó sufrirlo. En la actualidad alberga el congreso de los diputados y otras dependencias del gobierno rumano, en un intento por "democratizarlo".

* foto 1: Iglesia de Mihai Voda, en su emplazamiento actual después de se desplazada
* foto 2: Boulevard de la Victoria del Socialismo y Palacio del Pueblo
* foto 3:Piata Uniri, plaza atravesada por el Boulevard de..., una de las más grandes de Bucarest


+fotos:
- Vista aérea del Boulevard de la Victoria del Socialismo y Palacio del Pueblo en panoramio.

posts relacionados:
- Sistematizarea, el intento desastroso de llevar la ciudad al campo rumano

+info:
- Article Ceaushima in en.wikipedia.org
- Article Systematizacion in en.wikipedia.org
- Systematization: A Settlement Strategy in countrystudies.us
- Stalinist Rumania Closes In on Itself in New York Times
- On demolition by Catalin Berescu
- Artículo Palacio del Pueblo en es.wikipedia.org

lunes, 21 de abril de 2008

Little Albert, el niño cobaya

En 1920 John B. Watson uno de los psicólogos más importantes del siglo XX, llevó a cabo un experimento un tanto cruel para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción del miedo. Este experimento se convirtió en uno de los más importantes de la psicología durante el siglo XX por sus descubrimientos, y también uno de los más polémicos, en este caso por la "cobaya" que utilizó, un niño de sano, "little Albert", de tan sólo 9 meses.

Watson pretendía llevar el condicionamiento clásico más allá de lo que lo había hecho Pavlov, así que decidió en vez de experimentar con perros hacerlo con humanos. La idea que algo como las respuestas emocionales podía ser condicionado era algo muy nuevo que tenía implicaciones incluso en la antropología, donde generó la idea que la cultura era aprendida y no innata en una raza específica.

Como objeto de sus experimentos, escogieron al pequeño Albert B. del que poco se sabe, a parte de que era hijo de una nodriza (ama de leche) en el Hogar Harriet Lane para niños inválidos. Antes de empezar el experimento, el Pequeño Albert se comprobó que no presentaba ningún miedo hacia entre otras cosas los ratones blancos, conejos, un perro. Aunque ya mostraba miedo ante los ruidos fuertes.

Watson y su colega Rosalie Rayner, con la que acabaría casándose, no empezaron a condicionar el miedo en el Pequeño Albert hasta unos dos meses después de empezados los experimentos, cuando el niño ya tenía 11 meses de edad. El experimento consistía en colocar a Albert en un colchón en el medio de una habitación. Un ratón de laboratorio blanco era colocado cerca de Albert para que el jugara con él. En ese momento, el niño no mostraba ningún miedo hacia la rata, sino que como otros niños pequeños lo que intentaba era tocarla, mientras ella se movía a su alrededor.

Para intentar condicionar el miedo en Albert, Watson y Rayner, empezaron a hacer chocar un martillo contra una plancha metálica cada vez que Albert tocaba el ratón, haciendo un ruido estruendoso. De manera nada sorprendente Albert lloraba y mostraba signos de temor al oír el ruido. Después de repetir varias veces la misma prueba, se procedió a mostrar a Albert la rata sola, pero esta vez al contrario que cuando empezó el experimento, el bebé mostraba signos de angustia, lloraba, se giraba hacia el otro lado e intentaba moverse huyendo de ella.

Aparentemente, el bebé había asociado la rata blanca con el ruido. Lo que inicialmente era un estimulo neutral, la rata, se había convertido en un estimulo condicionado, que producía el mismo miedo y la misma respuesta emocional que el otro estímulo asociado. Sin embargo lo que fue aún mas problemático es que el Albert generalizó la asociación. De manera que cuando Watson introdujo un conejo (no blanco) en la habitación 17 días después del experimento original, Albert volvió a angustiarse lo mismo ocurría ante la presencia de un perro peludo, o incluso si Watson cubría su cara con una máscara de Papa Noél, con barba blanca.

Albert abandonó el hospital, y los experimentos con él no pudieron continuar. Watson afirma que pretendía desensibilizar al bebé y eliminar sus reacciones de temor, aunque Rayner y Watson conocían con un mes de antelación que Albert abandonaría el hospital por lo cual muy probablemente no podrían llevar a cabo la desensibilización. Lo cuál es visto entre los detractores de Watson como una muestra de despreocupación hacia el niño.

Watson había ideado varios métodos. Uno de ellos se basaba en la confrontación del niño con los estímulos que provocaban las respuestas de miedo, de manera que el niño al llegar a habituarse al estímulo condicionado llegara a "perderle el miedo". Otro método se basaría en la "recondicionamiento" del niño, mediante la estimulación de zonas erógenas del niño o dándole algún tipo de golosinas al mismo tiempo que se mostraba objetos que producían el miedo. La última técnica consistiría en crear actividades constructivas alrededor de el objeto que provocaba los temores.

En 1924, una discípula de Watson, Mary Cover Jones, pudo aplicar una de estas técnicas para ayudar a un niño de 3 años llamado Peter. Peter presentaba un miedo similar al de Albert hacia los conejos blancos, pero mediante la asociación de un estímulo positivo (comida) con el conejo el niño empezó a tolerar la presencia del conejo e incluso llegó a tocarlo.

En 1979 Ben Harris, presentó una visión más crítica del trabajo de Watson y Rayner, en ella afirmaba que los efectos del experimento fueron descritos de una manera exagerada, y no se puede concluir que Albert llegara a sufrir un fobia a los ratones. La alteración de la historia, según Harris, se habría llevado a cabo en muchos libros que explican el experimento que estarían plagados de imprecisiones. Estas imprecisiones maximizarían el alcance de los posteriores miedos condicionados en Albert así como el número de objetos que podrían inducir esos miedos. Otros habrían aceptado el resultado del estudio porque les servía para confirmar sus propias teorías. Sin embargo Harris admite que el estudio fue importante porque provocó más estudios en el área, pero creen que los resultados de Watson y Rayner si bien son interesantes son poco interpretables.

Aunque parece ser que en su tiempo los aspectos éticos del experimento generaron escasa preocupación, hoy en día, un experimento similar sería considerado como "no-ético", en particular porque la madre de Albert no fue informada y ni mucho menos se tenía su consentimiento informado. Y en general porque cualquier experimento para ser considerado ético debe poner por encima de la ciencia del bienestar de los participantes.

Por otra parte Albert, no fue desensibilizado por lo que según algunos, podría haber sufrido traumas psicológicos de por vida como resultado de los experimentos, otros por el contrario no le dan tanta importancia a las fobias que pudiera haber adquirido, si es que adquirió alguna. Aunque nunca lo sabremos porque nunca más se supo de él.

Watson es considerado hoy en día el padre del Conductivismo, teoría que se centra e la conducta observable del ser humano y las relaciones entre estímulo y respuestas, más que en el estado mental interno. Su fe en las técnicas de modificación de la conducta le llevó a afimar una de sus frase más famosas: "dadme una docena de niños anos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados".

PS: recomendamos ver alguno de los vídeos, para hacerse una idea de la crudeza del experimento y las reacciones de pánico del Pequeño Albert

* foto 1,2: Se puede ver a Rayner y Watson "experimentando" con el Pequeño Albert

posts relacionados:
- El hombre que dejó de ser Phineas Gage
- Bouba kiki, el nombre de las cosas
- Llamada fantasma

vídeos(youtube):
- El pequeño Albert: Creación de fobias, bastante corto y se pueden ver escenas de los experimentos
- John Watson, pequeño Albert, vídeo más extenso con escenas de los experimentos y explicación de las teorías y personalidad de John B. Watson.

+info:
- Pequeño Albert in es.wikipedia.org
- Little Albert experiment in en.wikipedia.org
- Whatever Happened to Little Albert? by Ben Harris
- Condicionamiento clásico en es.wikipedia.org

jueves, 17 de abril de 2008

Burakumin, los "intocables" del Japón

Los burakumin son una de las minorías más numerosa del Japón, formada por entre dos y tres millones de individuos. Pese a tratarse de un país moderno, los miembros de esta minoría han sido y siguen siendo discriminados. No por motivos de raza, lengua, pues en estos aspectos son del todo indistinguibles del resto de japoneses. Sino por los oficios de sus antepasados en el Japón feudal, oficios que eran considerados "impuros".

El término burakumin (en japonés, "habitantes de los buraku") es usado para hablar de los descendientes de los marginados del Japón feudal, que recibían el nombre de "eta", la mayoría de ellos trabajaban en oficios relacionados con la muerte, como sepultureros, verdugos o curtidores de pieles. Estos oficios eran mal vistos debido a la prohibición de matar del budismo y a la noción de "impureza" que la religión sintoísta aplicaba a estos oficios que trataban con cadáveres o sangre. Otro grupo marginal era el formado por lo hinin, compuesto por ex-convictos, vagabundos, barrenderos o gente del mundo del entretenimiento (bailarinas, músicos, actores,...).

Existe la duda si los eta era un grupo marginal que se vio forzado a ocupar los oficios "contaminados" o fue a causa de los oficios que ocupaban que fueron progresivamente discriminados.

Al principio del período Edo (1603-1867) el sistema de castas fue establecido de manera oficial. Dividiendo a la población en cuatro clases, la superior sería la compuesta por los samurais (sólo el 5% de la población), a la que seguirían los granjeros y campesinos, los artesanos y finalmente los comerciantes y mercaderes. Los matrimonios entre miembros de castas diferentes estaban restringidos. Las funciones de los cuatro grupos eran simbióticas de manera que constituían una sociedad estable y virtuosa de acuerdo con las principios orden social de Confucio.

Fuera de este sistema de castas estaban los eta, en el último peldaño de la escala social. Obligados a vivir recluidos en asentamientos separados a modo de ghettos y evitados por el resto de los japoneses. Esta segregación al igual que la discriminación era fomentada por la autoridades como un medio de control. Eran obligados a descubrirse ante los miembros de las otras castas y como muestra de la escasa consideración que recibían un magistrado afirmó en 1859 que un burakumin valía 1/7 que una personal normal.

El único privilegio que tenían era que estaban exentos de pagar impuestos, ya que el sistema fiscal estaba basado en los beneficios que producía el arroz, pero a los burakumin no les era permitido poseerlo. Otro paradoja que la discriminación que sufrieron era que su estatus de indeseables creó un monopolio de facto sobre los negocios que ocupaban. Lo que permitió a algunos triunfar económicamente y llegar a formar parte de la casta de los samurai, ya fuera por medio del matrimonio o la compra de derechos.

En 1866 se produjo la Restauración Meiji, un proceso que "occidentalizó" el país y que supondría el fin del sistema feudal japonés y con él la abolición del sistema de castas y los privilegios de los samurai. Curiosamente esta abolición trajo más problemas que ventajas a los eta, que vieron como perdían ciertos monopolios, mientras que la discriminación continuaba. La desaparición de la prohibición que impedía comer carne de ganado hizo que muchos de estos eta se dedicaran a carniceros o trabajaran en mataderos. Pero estos nuevos oficios también sufrieron el rechazo del resto de japoneses.

Durante el siglo XX los movimiento para resolver el problema se dividen entre los que animaban las mejoras en el nivel de vida de los habitantes de los buraku (nombre que se usaba para referirse a las antiguos aldeas eta) y su integración en la sociedad japonesa y aquellos que han concentrado sus esfuerzos en combatir la discriminación.

Muchos de los antiguos pueblos/ghetto eta, dejaron de existir en los años 60, ya fuera por el crecimiento de las ciudades o su integración en el resto de la sociedad, aunque en algunas regiones en especial en el oeste del país, en Osaka, Kyoto, Hyogo e Hiroshima, siguen siendo objeto de discriminación y prejuicios, sobre todo entre la gente mayor. Donde se les sigue asociando con desempleo y criminalidad.

Según un estudio hecho por investigadores norte-americanos, en algunas yakuzas (mafias japonesas) la concentración de burakumin llega el 70% y un 60% en general. A veces los japoneses del oeste de Japón desconocen estos casos de discriminación que aún existen debido a la escasa cobertura que dan de ellos los medios, al tratarse aún hoy en día en un tema tabú, razón por la cual la mayoría de estos estudios son realizados por extranjeros.

Pero los prejuicios se manifiestan especialmente a la hora de los matrimonios y en menor medida a la hora de acceder a un empleo. Es común que las familias tradicionales comprueben el pasado de los futuros yernos o nueras para asegurarse que no tienen un origen buraku (o algún antepasado koreano). Estas investigaciones son relativamente fáciles de hacer, gracias al koseki, que es el registro familiar del gobierno, que se remonta cientos de años atrás, y que registra los nacimientos, adopciones, muertes, matrimonios o divorcios dentro de las familias

El uso del koseki para este tipo de prácticas es ilegal. Pero existen largas listas de burakumin recopiladas durante años que son usadas aún por prestigiosas empresas del Japón. Aún cuando se descubre que una empresa ha practicado este tipo de comprobaciones del pasado familiar sobre los candidatos reciben castigos muy suaves por lo que muchas continúan con este tipo de prácticas. Es común que ocupen los peores puestos dentro de las empresas y a veces incluso tengan sueldos inferiores a los de sus compañeros.

Pese a todo la situación parece que mejora, como muestra, en los años 60 sólo un 10% de los burakumin se casaba con un no-burakumin, en la actualidad esa cifra oscila entre el 60 y el 80%. De la misma manera cada vez son más los burrakumin que abandonan sus comunidades y se integran con el resto de japoneses, convirtiéndose así en indistinguibles. Pese a todo sigue siendo común entre los que han conseguido un cierto estatus social o incluso entre los políticos intentar esconder su origen buraku, pues son muchos los que creen que reconocer que uno es un Burakumin lo complica todo un poco más.

Son muchos japoneses que creen que la situación de los buraku ha mejorado no porque se hayan superado los antiguos prejuicios sino porque los burakumin se han convertido en indistinguibles, hace ya tiempo que los burakumim no son identificables por los trabajos que ocupan, sino que el método más fácil era por su dirección postal, afortunadamente con los movimientos de burakumin que han pasado a vivir fuera de los burakus y de no-Burakumin que han ido a vivir en los burakus, este método ya no es tan efectivo. Prueba de esta teoría es que la minoría koreana, más fácil de distinguir sigue sufriendo una enorme discriminación en Japón.

*foto 1: Calle comercial en el buraku de Osaka
*foto 2: Samurai seguido de sirviente, los samurais eran la casta superior


posts relacionados:
- Pachinko, las tragaperras japonesas
- Sati, ¿amor eterno o suicidio a la fuerza?
- Los agotes, la raza maldita de Navarra

+info:
- Burakumin en es.wikipedia.org
- Burakumin in en.wikipedia.org
- Burakumin at the end of history by Ian Neary
- The Burakumin, Japan's Invisible Outcast by Richard Werly
- Japan´s Invisible Minority: Better Off Than in Past but Still Outcasts in New York Times

lunes, 14 de abril de 2008

USS Yorktown, a la deriva con Windows NT

El 1998 un fallo informático en el sistema de control del crucero USS Yorktown de la armada norte-americana dejó al barco inmóvil en medio del mar durante unas dos horas y media, lo que en términos técnicos se llama "muerto en el agua" teniendo que ser remolcado a puerto. Todo el sistema informático del barco que corría sobre Windows NT se paralizó por uno de los errores más típicos y antiguos de la informática una división por cero.

La armada norte-americana utilizaba el USS Yorktown como banco de pruebas para un nuevo sistema de control de barcos llamado "SmartShip" (barco inteligente). El sistema pretendía automatizar muchas de las tareas que los marineros tenían que hacer manualmente y así poder reducir el número de tripulantes y los costes de operación de los barcos. El sistema corría sobre PCs standard bajo el sistema operativo Windows NT, lo que sin duda era una buena opción para reducir costes, pero tal vez no lo fuera tanto para un entorno tan crítico.

El programa SmartShip estaba siendo un éxito permitiendo reducir la tripulación en un 10%, en el caso del Yorktown la tripulación había pasado de 350 a 307 marineros, y un ahorro de 2.8 millones de dólares. El barco estaba equipado con 16 ordenadores con PentiumPro dual. Las aplicaciones que lo componían, se ocupaban del control y monitorización de daños, del control central desde el puente de mando, así como de monitorizar los motores y mantener el rumbo.

La elección de Windows NT como sistema operativo fue una decisión tomada por políticos, los ingenieros tuvieron poco que decir y fueron presionados para aceptar la elección. Son también muchos los que sospechan que no se realizó una evalución seria de Unix o incluso de NT, simplemente alguien con escasos conocimientos decidió que NT era bueno sin más. Por otro lado el proyecto se llevó a cabo con poca preparación, no se llegó a hacer ningún prototipo sino que el primer sistema fue el que se instaló en el barco y simplemente se fue depurando y adaptando a bordo.

La causa del incidente del Yorktown fue que una de las aplicaciones que corría en uno de los 16 ordenadores de la red del barco, realizó una división pero el divisor era 0 lo cuál provocó una excepción que inicialmente sólo afectó al ordenador que estaba ejecutando dicha aplicación pero que finalmente provocó que toda la red que interconectaba los demás ordenadores del sistema de control dejara de funcionar. Lo cuál a su vez hizo que el barco perdiera el control del sistema de propulsión.

Parece ser que todo fue debido a un error humano, cuando uno de los oficiales que estaba calibrando una válvula de combustible introdujo un 0, en un campo que no tocaba de la base de datos del sistema. De todas maneras cualquier aplicación informática que maneje datos y divisiones tiene que estar preparada ante una división por 0 y más en un entorno tan crítico como este, por lo cuál se puede decir que fue un error de programación o diseño, en cualquier caso un error en una aplicación no debería afectar a todo el sistema, aunque es difícil acotar responsabilidades ante el típico obscurantismo de los militares y las diferentes informaciones contradictorias, queda la duda de si fue Windows o el sistema de control el responsable del incidente.

Pese a que no se descartaba del todo la utilización de Unix, uno de los factores que se consideraron decisivos en la elección era la usabilidad de Windows NT, en parte debido a que se trataba de un entorno gráfico mucho más amigable y fácil de usar que los de Unix. Los detractores de Windows no están ni mucho menos de acuerdo con esta razón, pues si bien Windows es el entorno gráfico más conocido, también es cierto que Unix contaba, y en la actualidad aún más, con un gran variedad de entornos gráficos a elegir. Y era y sigue siendo la opción más segura en entornos críticos pues su estabilidad es bastante superior a los sistemas de Microsoft.
Que hubiera pasado si el barco hubiera estado en una situación de combate? Pues, puede que esta situación no se hubiera presentado, pues el barco hubiera estado dotado de un segundo sistema redundante. Por lo que aunque el sistema primario fallara el segundo habría sido capaz de recuperar el control. El barco no dejaba de ser un prototipo por lo que gran parte del software del sistema no había pasado las rondas de test necesarias para asegurar su calidad y estaba aún depurándose.

El incidente generó una cierta controversia, se inició con unas declaraciones de un ingeniero civil, DiGiorgio, a "Goverment Computer News" en Agosto del 1998, tras un serie de rectificaciones del propio DiGiorgo y nuevas declaraciones del Vice Almirante Henry Giffin, parece del todo cierto que el barco estuvo más de 2 horas muerto en medio del mar hasta que se consiguió rebotar el sistema con la ayuda de los ingenieros informáticos desde tierra. Aunque quizás no fuera necesario remolcarlo a puerto y llegó a tierra por sus propios medios.

*foto 1: el USS Yorktown en aguas del Caribe en 1985
*foto 2: "pantalla azul de la muerte"


+info:
- Sunk by Windows NT in wired.com
- Software glitches leave Navy Smart Ship dead in water in Government Computer News
- Navy: Calibration flaw crashed Yorktown LAN in Government Computer News
- USS Yorktown in en.wikipedia.org

miércoles, 9 de abril de 2008

Sistematizarea, el intento desastroso de llevar la ciudad al campo rumano

A principios de los 70, el Ceausescu ideó un plan con el fin equiparar el nivel de vida de la Rumanía rural con el de sus ciudades, así nació la "Sistematizarea" (sistematización en rumano). Para cumplir estos nobles fines era necesaria la eliminación de los pueblos "inviables" e "irracionales", es decir, todos aquellos que no llegaban, o que no se preveía que llegaran, a la cifra "óptima" de 3,000 habitantes, sus habitantes serían obligados a mudarse a los pueblos que si que eran "viables" o incluso a pueblos de nueva construcción.

En sus inicios la sistematización consistió principalmente en la demolición y reconstrucción de los pueblos y ciudades, en parte o totalmente, el objetivo era convertir a Rumanía en una "sociedad socialista desarrollada multilateralmente". Con este plan se pretendía traer las ventajas de la vida moderna al campo, como medida para frenar la emigración creciente hacia las ciudades. Esta emigración compuesta en su mayoría por hombres, había dejado una población rural predominantemente compuesta por mujeres, gente mayor y niños. Por otra parte las diferencias de nivel de vida entre el campo y la ciudad se habían convertido en inaceptables desde el punto de vista ideológico para un régimen comunista.

Unos 550 pueblos fueron seleccionados para convertirse en complejos agro-industriales gracias a la inversión en escuelas, clínicas, vivienda e industria. El país tendría que doblar el número de ciudades para principios de los 90. Al mismo tiempo, se hicieron planes para el resto de los 13,000 con los que contaba Rumanía. Las mayoría de estos pueblos tenían menos de 1,000 habitantes y muchos ni siquiera llegaban a los 500, muy lejos del número de habitantes necesario para garantizar la viabilidad de los servicios, 3,000. De esta manera los pueblos con pocas perspectivas de llegar a ese número fueron considerados "irracionales", tenían que ser demolidos y su población llevada a pueblos más grandes. Otras veces el se optaba por una reducción de servicios y así lograr que la gente se mudara a los pueblos "viables".

Muchos de estos pueblos "viables" primero eran total o parcialmente arrasados y después se construían bloques de pisos. Aunque la sistematización tendría que afectar a todo el país se inició en Moldavia, donde afectó al pueblo natal de Ceausescu, Scornicesti, donde la casa de su familia fue el único edificio viejo que se dejó en pie, en el resto de su pueblo las casas rusticas fueron sustituidas por altos edificios de hormigón.

El plan se llevaba a cabo con pocos miramientos, los vecinos eran avisados de un día para otro que sus actuales casas serían "sistematizadas" y tenían poca opciones de recurrir los planes, de nada servía el desagrado con el que la mayoría de la población recibía el nuevo urbanismo. Paradójicamente lo que pretendía ser un plan que fomentara la población rural, en algunas áreas tuvo el efecto contrario, por un lado la falta de fondos no permitía al estado construir edificios planificados y la norma que obligaba a que todos los edificios nuevos fueran de al menos dos plantas impedía a los aldeanos construir casas más pequeñas por su cuenta.

Los huertos privados fueron prohibidos dentro de los nuevos pueblos fueron prohibidos. La agricultura de subsistencia había producido gran parte de las cosechas de frutas y hortalizas de país. Así no es de extrañar que como efecto de la prohibición la producción de estos productos bajara en todo el país. La reacción de las autoridades fue del todo irracional, proponiendo una nueva ley que obligaba a las nuevas ciudades a ser agriculturamente auto-suficientes. De hecho un beneficio supuesto de esta concentración de las viviendas era una ganancia de suelo cultivable.

A principios de los 80, sólo el 10% de las nuevas casas habían sido construidas, los ambiciosos planes de crear 365 nuevas ciudades antes de los 80 tampoco. La ambición y el ansia de planificar chocó con la falta de fondos. Sin embargo esto no desalentaba a los planificadores estatales, que en 1988 incrementaron el número inicial de pueblos a demoler pasando de 3,000 a unos 7,000. Y centraron los esfuerzos de esta "revolución" urbanística en Bucarest donde sus habitantes acuñaron una nueva palabra para referirse a ella, "Ceaushima", resultado de combinar Ceausescu con Hiroshima.

Leer segunda parte: Ceaushima, el desquiciado urbanimos del nuevo Buscarest de Ceausescu

*foto 1: Nicolae Ceausescu, tal como aparecía en un sello rumano en 1958
*foto 2,3: Los bloques de apartamentos con apariencia soviética se extendieron por todo el país. Fotos de la ciudad Craiova (fotos de Florin Tanovici, ver foto 2, ver foto 3)

posts relacionados:
- Rumanía, el país de los bunkers
- El hotel más secreto de Korea

lunes, 7 de abril de 2008

Excellent Blog Award

Desde el otro lado del Atlántico, concretamente desde el Perú nos llega esta distinción de la mano de un lector y autor del blog Arqueohistoria "Lecciones del pasado para enfrentar el futuro". Su autor Francisco Antúnez de Mayolo es un estudiante de informática e historiador aficionado. A él le llegó desde Argentina de la mano de Niklaüss también blogger universo.Babel, también lector de cabovolo.


Este premio es básicamente un medio de dar a conocer blogs similares de una calidad "Excellent". Cuando un blog lo recibe tiene que pasar la cadena y concedérselo a otros 5 blogs. Cosa que para mi no resulta fácil, porque escoger 5 implica descartar a los demás. Pero bueno voy a intentarlo, por orden de suscripción:

¡¡¡No lo sé!!!... ¿o sí?..., editado desde Mallorca, Ana introduce al lector en el mundo del Antiguo Egipto y leyendas e historias de Mallorca.

Exapamicron, un poco de todo, Su descripción no puede ser más ajustada, con enlaces a otros blogs, a noticias de periódicos. Su filosofía es parecida a la de este blog, un poco de allí un poco de allá siempre con la esperanza de interesar al lector.

Historia por resolver, las zonas oscuras de la historia y la compresión de la actualidad a través de la historia. Uno de sus primeros artículos que leí fue sobre La batalla de Grozny, pero no os perdáis los demás.

Historia clásica, la nueva forma de entender la historia, un blog muy ameno y fácil de leer sobre curiosidades de la historia y también de la actualidad. Sin duda, un buen blog para estar al día de la actualidad sobre el pasado.

Soviet Russia, last but not least, este blog editado desde Siberia, por un barcelonés, sobre ese país que como acertadamente definió Winston Churchill: "es un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma", es un blog de cuidado diseño y contenido.

Bueno ya llevo los 5, pero no me podía resistir de nominar uno más:

Vestigis, rastres, vestigis, derelictes, se trata de un blog escrito en catalán sobre fragmentos rescatados de la humanidad, curiosamente compartimos intereses por esas pequeñas cosas del pasado que han llegado casi por accidente hasta el presente.

Un agradecimiento a los premiados por sus historias y lectores animaros a descubrirlos.

PS: no os dejéis http://arqueohistoria.blogspot.com y http://universobabel.blogspot.com

miércoles, 2 de abril de 2008

La desaparición de los vikingos de Groenlandia

Los vikingos llegaron a Groenlandia en torno al año 982 de la mano de Erik el Rojo, allí establecieron una colonia que llegó a contar con más de 5,000 habitantes y 600 granjas. Pero a comienzos del siglo XV esta colonia empezó a declinar, la última constancia escrita de ella es de una boda cristiana que se celebró el año 1408 en la iglesia de Hvalsey. Posteriormente el contacto con el resto del mundo vikingo se interrumpiría hasta que en el 1721 una expedición mercantil y religiosa danesa fue enviada a Groenlandia, para comprobar si aún quedaba algún vikingo de aquella primitiva colonia, curiosamente de ser así, su misión consistiría en convertirlos al protestantismo ya que aún seguirían siendo católicos.

Según cuentan las sagas nórdicas, Groenlandia fue descubierta hacia el año 900 por el navegante noruego Gunnbörn Ulfsson, cuando fue desviado de su travesía de Islandia a Noruega hasta Groenlandia, encontrando una tierra inhabitada. Posteriormente otros navegantes vikingos visitarían la isla, pero sería Erik el Rojo el que emprendería su colonización.

El padre Erik el Rojo, Thorvald Asvaldsson se había visto forzado a huir de Noruega a Islandia tras matar a un hombre en el 960. En 982, según cuenta la Saga de Erik el Rojo este siguiendo los pasos de su padre mató a un vecino por una disputa sobre una pala prestada y a un granjero que había asesinado unos esclavos suyos. Por lo cual recibió una pena de destierro de Islandia de tres años. Ante la imposibilidad de volver a Noruega, decidió emprender con su familia camino hacia la nueva tierra aún más al oeste, de la que había oído hablar.

A su llegada se convirtió en el primer europeo en asentarse en Groenlandia, donde pasó tres años totalmente aislado con la única compañía de su familia. Erik el Rojo aprovechó estos años para explorar la costa y reclamar ciertas tierras como suyas. Cuando el destierro llegó a su fin, decidió volver a Islandia a buscar más pobladores para su Groenlandia ("tierra verde") como él la llamó, según afirman las sagas escogió este nombre tan "fértil" con ánimo de atraer al mayor número posible de colonos.

Las sagas afirman que la colonia se estableció en el año 985, cuando Erik el Rojo partió de Islandia hacia Groenlandia con 25 barcos, de lo cuales sólo 14 de ellos llegarían, en total entre unos 350 y 450 colonos. A su llegada descubrieron una tierra inhóspita e inhabitada, pero las promesas de Erik el Rojo no eran del todo falsas, pues la isla contaba con una fina capa de brezo ártico que permitía el alimento de los animales. De esta manera las granjas se extendieron rápidamente y más tarde las iglesias. La colonia llegaría a estar formada por dos asentamientos ambos situados en los fiordos del sur de la isla.

Pese a las condiciones de vida duras, los asentamientos empezaron a ganar vida, llegando a su pico de unos 5,000 colonos. Pero entonces algo fue mal, y todos ellos desparecieron. Por lo que cuando la misión noruego-danesa liderada por Hans Egede llegó en 1721, no encontró ninguno de ellos. Fue una plaga? el hambre? el frío? los enfrentamientos con los esquimales? las duras condiciones de vida?

La vida en Groenlandia era un auténtico desafío incluso en los buenos tiempos de la colonia. Al no haber árboles suficientemente grandes para producir leña. La única madera disponible era la maleza o la que llegaba a las costas a la deriva. Los vikingos se asentaron en fiordos parecidos a los de su tierra natal, que ofrecían temperaturas menos frías. Las casas fueron construidas con estas escasas maderas disponibles, piedra y tierra. Para conseguir el aislamiento térmico necesario algunos muros se hicieron de más de 3 metros de grosor.

Como los veranos eran demasiado cortos para producir cosechas, los colonos tendrían que vivir sin pan ni cerveza. Los animales domésticos traídos de Europa (cabras, ovejas, vacas) eran sobre todo una fuente de productos secundarios como leche o queso, más que de carne. También pescaban y cazaban focas y caribús. Para vestir usaban la lana y algunas pieles de animales, algunas de ellas conseguidas a través del trueque con los esquimales.

Durante dos siglos, los colonos dependieron del frágil comercio con Escandinavia para sobrevivir. A cambio de pieles de zorro, oso y morsa o colmillos de narval obtenían hierro, madera, sal o grano de Europa.

Unos restos arqueológicos en L´Anse aux Meadows (Canadá) in Newfoundland, confirman que los vikingos llegaron incluso adentrarse en el continente americano. Sin embargo el continente ya estaba poblado por lo que parece ser que los enfrentamientos con la población indígena llevaron a su abandono.

En algún momento durante el siglo XIV el clima se volvió más frío, marcando el comienzo de la Pequeña Edad de Hielo (ver post). Con este cambio de clima, los glaciares empezaron a avanzar. Este avance fue reduciendo y erosionando los valiosos terrenos de pasto, lo que provocó que los ganados se vieran reducidos y con ello la producción de carne y productos derivados. Estas condiciones convertían si cabe el comercio con Islandia y el resto de Europa aún en más vital. Pero el enfriamiento había traído consigo también la aparición de más hielo a la deriva en las habituales rutas, por lo que estas tuvieron que modificarse y se hicieron aún más largas y peligrosas ante el riesgo de colisión con los hielos.

Por otro lado la peste había diezmado la población de Noruega e Islandia. Pese a que no se tiene constancia que la peste llegara a Groenlandia, esta se habría visto afectada por la reducción del comercio con Islandia y Noruega, lo cual produjo que los pobladores se vieran privados de su mayor fuente de hierro y herramientas necesarias para el mantenimiento de sus granjas y de sus aún más importantes barcos. Parece ser que la irrupción de marfil africano más barato y fácil de conseguir que el de narval de Groenlandia acabó de agravar la situación, pues hizo aún menos rentable el cada vez más difícil y peligroso comercio con Groenlandia.

Ante estos cambios los colonos intentaron adaptarse y pasaron a basar su alimentación en alimentos provenientes del mar. Como prueba del endurecimiento de las condiciones de vida en la colonia, excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en granjas han estimado que la altura media de los primeros pobladores que llegaron a la isla sería de alrededor de 1,7 m mientras que la de los últimos no llegaría a 1,5m. Estas excavaciones también han demostrado que las situación llegó a ser tan crítica que los colonos en su desesperación se llegaron a comer su propio ganado o incluso los perros de caza.

Con el fin de adaptarse al frío también se produjeron cambios en las casas, dividiéndolas en estancias más pequeñas y fáciles de calentar, a la vez que se intentaba aprovechar el calor de los animales domésticos.

Cuando los vikingos llegaron a Groenlandia tenían toda la isla y sus aguas para ellos, sin embargo, este cambio climático trajo consigo la migración de los Inuit del norte hacia el sur. Parece ser que aunque pudieron haber comerciado con ellos la convivencia pudo no ser demasiado pacífica y ser una de las causas de su desaparición.

Otras teorías sostiene que los vikingos pudieron emigrar al continente, para intentar sobrevivir a las cada vez más duras condiciones, otros sin embargo consideran difícil que fuera así, pues interrumpido el comercio de hierro y madera con el Escandinavia, sería difícil que los barcos se encontraran en buena disposición para una migración tan masiva.

Otros creen que pudieron ser víctimas de ataques piratas, según algunos arqueólogos estos piratas podrían haber sido vascos, alemanes o ingleses. Basan estas teorías en algunas relatos populares intuit que narran historias de barcos extraños que atacaban a los vikingos, y algunos restos arqueológicos de ropas encontrados en algunas granjas, similares a las de algunos países europeos que teóricamente no mantenían contacto con Groenlandia. Sin embargo, la ausencia de restos arqueológicos que prueben ese contacto violento no permite confirmarlas.

Pero tal vez su desaparición no fue debida a misteriosas razones sino que fue simplemente debida a su incapacidad de adaptación a su entorno y su obstinación por llevar un modo de vida demasiado similar al que estaban acostumbrados en sus tierras de origen. Cuando llegó el mal tiempo siguieron demasiado aferrados a sus granjas y no adoptaron ni las herramientas de pesca (arpones, anzuelos) ni el atuendo de los intuit, mucho más adecuadas para el entorno. Por otro lado la peste en Islandia dejó muchas tierras inhabitadas, lo cual pudo hacer que más de uno emprendiera la vuelta a la tierra de sus antepasados.

PS: Recientemente han sido "Entontradas las ruinas vikingas más al norte de Groenlandia"

* foto 1: Erik el Rojo del Arngrímur Jónsson´s Gronlandia
* foto 2: Recreación del poblado vikingo en L'Anse-aux-Meadows descubierto en 1960
* foto 3: Foto de la Iglesia Vikinga en Hvalsey, foto de jmunksgaard , ver foto original

posts relacionados:
- Pequeña Edad de Hielo, el segundo cambio climático medieval

+info:
- The Fate of Greenland's Vikings in Archaeology.com
- Leif Ericson 970-1020 in Scandinavica.com
- Vanished Vikings - Erik the Red's Greenland colonies
- The End of the Vikings in Greenland by Scott A. Mandia
- Article Erik the Red, Norse Settlment in en.wikipedia.org